Connect with us

Colombia

Grupos armados agudizan el desplazamiento forzado en Colombia

Cerca de 44.647 personas han tenido que abandonar sus hogares en el primer semestre de 2021.

Desplazamiento colombia
Foto de referencia: Unsplash

En su más reciente informe sobre las emergencias humanitarias reportadas en Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), reportó un incremento en el número de personas desplazadas en el primer semestre de 2021 de un 193 % en comparación con el mismo periodo de 2020.

Según el informe, en junio aproximadamente 3.052 personas fueron desplazadas en nueve eventos masivos ocurridos en Antioquia, Nariño y Cauca, consolidando cerca de 44.647 personas desplazadas en el primer semestre de 2021.

Esto quiere decir que el número de personas desplazadas en lo que va corrido de este año, ya sobrepasó el total de personas desplazadas en eventos masivos reportados en todo el año 2020.

El informe también resalta que los grupos afectados por desplazamiento masivo, son en un 56% afrocolombianos y 11% indígenas, además que de los 44.647 desplazados, 5.553 son mujeres, 3.745 niños y niñas y 4.390 son hombres.

La cifra de desplazados en el mundo alcanzó el récord de 82,4 millones

Esta información concuerda con la entregada por la Defensoría del Pueblo, que en su último reporte también alerta sobre el aumento dramático del desplazamiento forzado en Colombia. Según esta entidad, 44.290 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado y 36.101 fueron confinadas entre enero y junio de 2021.

Para la Defensoría del pueblo, la cifra es aún más alta, pues registra un aumento en un 256 % en número de víctimas afectadas (44.290), entre enero y junio de 2021, en comparación con el mismo periodo del año anterior (13.912).

Los departamentos más vulnerados por este flagelo, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, corresponden a Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Risaralda y Arauca.

Solo en junio, se presentaron seis casos de desplazamiento masivo en Argelia (Cauca), Roberto Payán y Magüí Payan (Nariño) y Dabeiba y Frontino (Antioquia), en donde 1.729 personas de 643 familias tuvieron que dejar sus hogares y 379 personas de 643 familias se encuentran confinadas.

En Ituango, Antioquia, esta semana el número de desplazados alcanzó niveles preocupantes: 4.040 personas, entre estos 385 niños hasta los cinco años y 495 adultos mayores, en donde también hay afectados indígenas embera, se desplazaron de sus veredas, tras recibir amenazas de disidencias de las Farc. 30 veredas presentaron un éxodo sin precedentes en el municipio.

La mayoría de los campesinos cuentan haber dejado atrás cultivos como frijol, listos para cosecha, y animales en plena cría, lo cuales temen encontrar muertos cuando regresen. Para las víctimas, esta situación solo puede compararse con desplazamientos masivos sufridos en medio del recrudecimiento del conflicto en el año 2004.

¿Qué buscan los grupos armados ilegales con el desplazamiento?

Según explica Diana Marcela Agudelo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, las dinámicas de desplazamiento permiten que haya un control de recursos en los territorios.

Al tener el control territorial, “pueden controlar los proyectos de extracción de recursos naturales, como pueden ser metales o madera (como pasa en Chocó), pero también ganan cadenas de rutas de la ilegalidad, que tienen que ver con suministros y distribución de narcotráfico. Estas dinámicas implican una búsqueda sistemática del control territorial”.

Aumentaron los desplazamientos en Colombia durante primer semestre

La docente asegura que las políticas que vienen desde el Gobierno son insuficientes para darle cara a esta problemática. “Es preocupante el descuido en el reconocimiento de las garantías de los derechos de estas poblaciones, estamos hablando de un país en donde existe la jurisdicción para la protección especial de las personas que sufren desplazamiento forzado y, sin embargo, no solo no tenemos la posibilidad de atender y garantizar los derechos de esta población, sino que ahora están siendo expulsados… Parece que se desconocen las causas de los desplazamientos”.

Entre tanto, Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana y director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), señala que el fenómeno del desplazamiento requiere someter a la población, tenerla bajo miedo.

“Hoy en día hay un uso más extendido de las amenazas de que en el pasado, estos grupos tienen una capacidad de generar el desplazamiento forzado mucho mayor a la de antes… En el desplazamiento que hemos visto en el curso de este año, la política de seguridad en esas regiones de disputas no responden o no incluyen las consecuencias en materia humanitaria para las comunidades. Eso debería hacerlo y es lo que está ocasionando el problema».

El experto concluye asegurando que “lo que estamos viendo en Ituango es una táctica que tienen los grupos armados cuando tienen presión de la fuerza pública de desviar las capacidades de la Fuerza pública, para que así atiendan a la población y se olviden de la confrontación».

Sigue a RTVC Noticias y mantente conectado
Salir de la versión móvil