Ambiente de incertidumbre en el Congreso tras radicación de la consulta popular sobre reforma laboral

Ambiente de incertidumbre en el Congreso tras radicación de la Consulta Popular

Relacionado:
Publicado:
Sin embargo, según la más reciente de la firma Cifras y Conceptos, el 57 % de los colombianos apoya la convocatoria de este mecanismo de participación ciudadana.

La radicación formal de la consulta popular sobre los principales puntos de la reforma laboral ha encendido el debate político en el Congreso de la República, en medio de un ambiente marcado por tensiones, acusaciones cruzadas y posturas polarizadas frente al papel del Legislativo en este proceso.

Según una reciente encuesta de la firma Cifras y Conceptos, el 57 % de los colombianos estarían a favor de que se convoque este mecanismo de participación ciudadana. Sin embargo, dentro del Capitolio la situación es distinta. La consulta, impulsada por el Gobierno tras el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso, ha generado una fuerte división entre oficialismo y oposición.

Por un lado, sectores cercanos al presidente Gustavo Petro defienden la consulta como una vía legítima para sacar adelante propuestas que buscan mejorar las condiciones laborales en el país. Desde el Ejecutivo se ha advertido que la iniciativa "va porque va", y que los congresistas que se opongan deberán asumir el costo político de ir en contra de los intereses de los trabajadores. Estas declaraciones fueron interpretadas por algunos legisladores como una forma de presión indebida.

Puedes leer: El Senado está convocado por la historia, no por Petro sino por el pueblo: presidente al radicar la Consulta Popular

El propio mandatario afirmó que, en caso de que el Congreso no apruebe la consulta, esta será convocada por decreto. Sin embargo, Diego González, secretario general del Congreso, recordó que según la Ley 134 de 1994, esta figura solo es procedente si el Legislativo no se pronuncia, lo que no equivale a rechazarla. Es decir, si el Senado vota negativamente, la consulta no podrá realizarse.

La consulta necesita al menos 53 votos favorables en la plenaria del Senado para ser aprobada, cifra que representa la mitad más uno de los 105 miembros de esa corporación. Un conteo preliminar indica que la oposición cuenta con al menos 40 votos, mientras que el bloque de gobierno suma 37, lo que deja en manos de los senadores indecisos —aproximadamente una tercera parte del total— la definición del resultado.

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, anunció este lunes 5 de mayo que los debates iniciarán el próximo miércoles, e hizo un llamado a sus colegas a actuar con independencia y responsabilidad.

Puedes leer: Guía de la consulta popular: preguntas y todo lo que necesitas saber

¿Cuáles son las preguntas de la Consulta Popular?

Las preguntas están formuladas en términos de "sí" o "no", y cubren aspectos que el Gobierno ha priorizado dentro de su agenda de reformas. A continuación, el listado completo:

  1.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

  2.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

 3.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas  productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

 4.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

 5.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

 6.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

 7.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

 8.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

 9.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

10.⁠ ⁠¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11.⁠ ⁠¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12.⁠ ⁠¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.