Las Emisoras de Paz de Radio Nacional cumplen 5 años construyendo tejido social

Las "Emisoras de Paz" son iniciativas radiofónicas establecidas por RTVC a través de la Radio Nacional de Colombia, en cumplimiento del punto 6.5 del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC.
Estas emisoras están ubicadas en áreas que han sufrido considerablemente el conflicto armado en Colombia, y tienen como objetivo principal fomentar la reconciliación y la construcción de paz en estas comunidades.
Las características principales de las Emisoras de Paz son las siguientes:
1. Contenidos culturales, musicales e informativos: transmiten programas que destacan las culturas locales, emprendimientos y proyectos regionales que contribuyen a la paz. Además, difunden información sobre los avances del Acuerdo de Paz y temas educativos relevantes.
2. Pedagogía y comunicación sobre el Acuerdo de Paz: realizan cerca de 10 mil entrevistas educativas y han emitido casi 18 mil horas de contenido dedicado a explicar y promover los puntos del Acuerdo de Paz entre la comunidad.
Puedes leer: RTVC pone en funcionamiento cuatro nuevas emisoras de paz
3. Proyectos especiales y reconocimientos: han desarrollado proyectos destacados como la serie radial "Radio Paz", que aborda los diferentes aspectos del Acuerdo de Paz. Además, han sido reconocidas con premios nacionales e internacionales por su contribución al periodismo y a la promoción de la paz.
4. Impacto en las comunidades: las Emisoras de Paz han sido un medio crucial para dar voz a las comunidades locales, permitiéndoles compartir sus experiencias, perspectivas y esfuerzos en la construcción de paz. Esto incluye narrativas de transformación y resiliencia después del conflicto armado.
Para el segundo semestre de 2024, se espera la puesta en marcha de cuatro nuevos estudios en Riosucio (Chocó), Tierralta (Córdoba), Agustín Codazzi (Cesar) y Buenaventura (Valle del Cauca), completando así el 100% del compromiso establecido en el Acuerdo de Paz con una proyección de 21.545 horas de programación local.
En 2019, Chaparral (Tolima) e Ituango (Antioquia), fueron las primeras Emisoras de Paz en entrar en operación; le siguieron en 2020, San Jacinto (Bolívar), Fonseca (La Guajira) y Convención (Norte de Santander).
Puedes leer: Así puedes sintonizar las emisoras de paz
El 2021 se consolidó como el año en que más municipios le abrieron las puertas a la paz a través de la radio con seis emisoras en Algeciras (Huila), El Tambo (Cauca), Florida (Valle), Puerto Leguízamo (Putumayo), Arauquita (Arauca) y Bojayá (Chocó); en 2022 el turno fue para el municipio de Mesetas (Meta).
En el 2023, San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá), Fundación (Magdalena) y Tumaco (Nariño), se sumaron a este grupo que en total marcan actualmente un registro que supera las 45.000 horas de programación local.
Un impactante video se conoció este jueves, del momento exacto en que una parte de la Piedra del Peñol se desprendió y cayó encima de varias personas.