General Rodolfo Palomino condenado: la grabación que reveló su intención de torcer la justicia

El general Rodolfo Palomino fue condenado por tráfico de influencias tras intentar frenar la captura del empresario Luis Gonzalo Gallo, ligado al despojo de tierras.
Publicado:
Condena a Palomino

La Corte Suprema de Justicia condenó en primera instancia al general retirado Rodolfo Palomino López, exdirector de la Policía Nacional (2013-2016), tras hallarlo culpable del delito de tráfico de influencias. La decisión judicial se basa en una contundente prueba: un audio de 47 minutos en el que Palomino intentó presionar a la fiscal Sonia Velásquez para frenar la captura del empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo, investigado por el despojo de tierras en alianza con los paramilitares del clan Castaño.

La presión a la fiscal Velásquez

El episodio ocurrió en 2014, cuando el general Palomino visitó a la fiscal Velásquez en su residencia. Allí le pidió que aplazara la orden de captura contra Gallo, a quien calificó como “una persona de bien”, resaltando además su cercanía con el expresidente Andrés Pastrana y con Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lejos de ceder, la fiscal grabó la conversación completa y luego denunció el hecho. Ese registro se convirtió en la prueba clave que permitió a la Corte confirmar que Palomino intentó usar su poder para torcer la justicia.

El trasfondo: tierras despojadas en Córdoba y Urabá

El caso de Gallo Restrepo no era menor. Como directivo del Fondo Ganadero de Córdoba, habría participado en el despojo de más de 20 mil hectáreas de tierra a campesinos en la región de Tulapas, Córdoba y el Urabá antioqueño.

Según las investigaciones, el despojo se ejecutó mediante amenazas, asesinatos, desplazamientos forzados, compra de tierras a precios irrisorios y la manipulación de escrituras con el apoyo de notarios locales. Campesinos llegaron a recibir apenas 35 mil pesos por extensas parcelas fértiles.

Exjefes paramilitares confirmaron ante la justicia los vínculos entre el Fondo Ganadero y las estructuras de Carlos y Vicente Castaño, lo que convirtió este caso en uno de los ejemplos más graves de la alianza entre empresarios, políticos y paramilitares para apropiarse de tierras.

El juicio contra Palomino y la situación de Gallo

Tras ocho meses de juicio, la Corte Suprema concluyó que Palomino abusó de su cargo para beneficiar a Gallo. Aunque el empresario fue capturado por la fiscal Velásquez el 10 de febrero de 2014, días después recuperó la libertad. Actualmente se encuentra colaborando con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal al que se acogió en el marco del proceso de paz con las FARC, y donde rinde versiones sobre su participación en el despojo y sus alianzas con paramilitares.

En paralelo, el general Palomino espera la decisión final de la Corte sobre la pena que deberá cumplir. La Fiscalía ha solicitado una condena de entre 7 y 12 años de prisión, mientras su defensa insiste en que no sea enviado a un establecimiento carcelario.

La valentía de la fiscal

El programa Señal Investigativa destacó la trayectoria y valentía de la fiscal Velásquez, quien no solo grabó al exdirector de la Policía, sino que lideró procesos cruciales en la lucha contra el narcotráfico y la investigación de delitos de lesa humanidad.

Sin sanciones disciplinarias en su historial, Velásquez impulsó la reactivación del caso de Tulapas, archivado desde el año 2000, y ha enfrentado amenazas derivadas de su labor judicial.

Un caso que sigue abierto

La condena a Palomino marca un precedente sobre el uso indebido del poder por parte de altos oficiales de la fuerza pública. Sin embargo, el capítulo judicial aún no se cierra: falta por definir la pena del exgeneral y, en paralelo, la JEP deberá resolver la responsabilidad de Luis Gonzalo Gallo en uno de los mayores despojos de tierras de los años noventa en Colombia.

Mientras tanto, para las víctimas campesinas de Córdoba y el Urabá, la sentencia contra Palomino representa un paso hacia la verdad y la justicia en una historia que por décadas buscó ser silenciada.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.