El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a los 88 años en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano. El anuncio fue hecho por el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, quien informó oficialmente: “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”.
Jorge Mario Bergoglio, de origen argentino, fue el primer papa latinoamericano, jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor al santo de los pobres. Su elección en 2013 marcó un antes y un después para la Iglesia Católica, iniciando un pontificado centrado en la justicia social, el medioambiente, la reforma interna del Vaticano y la atención a los más vulnerables.
Un papado reformista en tiempos de crisis
Desde su llegada al Vaticano, Francisco impulsó reformas dentro de la Curia, buscó mayor participación de laicos y mujeres, y mantuvo un firme compromiso contra el abuso sexual dentro de la Iglesia. Levantó el secreto pontificio en estos casos y promovió una cultura de denuncia entre clérigos, aunque no logró satisfacer completamente a las organizaciones de víctimas.
Puedes leer: Salud del papa Francisco mejora: agradece a los médicos por su atención.
Firme defensor del diálogo interreligioso, del apoyo a los migrantes y de una Iglesia más abierta e inclusiva, Francisco también fue objeto de duras críticas de sectores conservadores por su estilo pastoral, su cercanía con los más pobres y su interpretación flexible de la doctrina.
Su encíclica Laudato si’ fue un llamado global contra la degradación ambiental y el sistema económico actual, abriendo nuevas discusiones dentro de la Iglesia sobre temas sociales, ecológicos y sexuales.
La salud del Papa Francisco deteriorada: una despedida pausada
El papa había sido hospitalizado en febrero de 2025 debido a una neumonía, de la que fue dado de alta en marzo. Aun convaleciente, apareció públicamente el domingo de Pascua para impartir su última bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Lee también: El papa Francisco sufrió una "crisis" respiratoria, anuncia el Vaticano.
Francisco había manifestado su deseo de tener funerales sencillos y de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, en lugar de la tradicional Basílica de San Pedro. Con su muerte, se activa el protocolo de "sede vacante", que da paso a nueve días de exequias y a un cónclave que deberá elegir a su sucesor entre los cerca de 130 cardenales electores, la mayoría nombrados por él mismo.
Legado de un pontífice que miró hacia el futuro
Reconocido por su calidez, sentido del humor y cercanía con los fieles, Francisco dejó una huella profunda en los 1.300 millones de católicos del mundo. Rechazó el lujo, vivió en un apartamento modesto, comía con personas sin hogar y lideró con un estilo pastoral más que doctrinario.
A pesar de las divisiones internas, las críticas de sectores más tradicionales y los desafíos de su salud, el papa número 266 deja un legado marcado por el compromiso con los excluidos, el diálogo y una visión espiritual que puso en el centro a la humanidad y al planeta.
Te puede interesar: Leve mejoría en salud del papa Francisco, dice el Vaticano.
En colaboración con AFP
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻