Zona binacional entre Colombia y Venezuela: en qué consiste y qué busca

La zona binacional buscaría impulsar el comercio, la movilidad y la cooperación. El presidente Petro agregó: “no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas”.
Publicado:
Qué es una zona binacional. / Foto: MinComercio.
Foto: Qué es una zona binacional. / Foto: MinComercio.

El presidente Gustavo Petro se ha referido nuevamente al memorandúm de entendimiento que firmaron los países de Colombia y Venezuela para crear una zona binacional entre el departamento de Norte de Santander (Colombia) y los estados de Zulia y Táchira (Venezuela). 

El mandatario aseguró, qué contrario a lo que cree la derecha colombiana, esta zona binacional se trata de “entregar la patria”, si no de crear cooperación en esta zona de la frontera tan importante para los dos países. 

“Una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien", afirmó el presidente Petro. 

Sin embargo, hoy volvió a pronunciarse a través de redes sociales: “la humanidad solo ha sobrevivido en el planeta Tierra, ayudándose y la ayuda es entre familias y entre vecinos”.

Además, el mandatario agregó: “Decenas de miles de años de historia y de prehistoria muestran que hay que ayudarse entre vecinos, no matarse entre vecinos, y menos dejarle el vecindario al extranjero”. 

 

 

¿Qué es una zona binacional entre Colombia y Venezuela? 

Este memorandúm de entendimiento se firmó el pasado 17 de julio en la ciudad de Caracas y espera establecer un marco de cooperación para la pronta conformación de una Zona Económica Especial que se denominará "Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional".

Las Partes coordinarán con las autoridades competentes de cada país para abordar los temas relacionados con cultura, educación, salud, comercio, turismo y cualquier otro que tengan a bien designar.

Asimismo, las Partes podrán acordar la creación de otras Zonas Binacionales para ampliar y profundizar la unión y el desarrollo conjunto, al amparo de lo previsto en este Memorándum de Entendimiento.

Con esta zona, se pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.