Colombia
Las declaraciones de Salvatore Mancuso en su tercer día de audiencia
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso hablará sobre las alianzas entre funcionarios, civiles, paramilitares y fuerza pública.
Desde un centro de detención en Georgia, Estados Unidos, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso empezó su tercer día de audiencia convocada por la JEP.
🔴#Atención🔴 #AEstaHora Inicia el tercer día de Audiencia Única de Verdad de Salvatore Mancuso, quien se conecta desde Estados Unidos para demostrar ante la JEP que actuó como punto de conexión entre la fuerza pública y los paramilitares.#MancusoEnLaJEP https://t.co/0rV0gyBPeE
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) May 15, 2023

Foto: Colprensa
Esta es la la última oportunidad de Salvatore Mancuso para poder ingresar a la Jurisdicción Especial de Paz, en donde tendrá que aportar verdad sobre las acciones de los grupos paramilitares en Colombia.
Te puede interesar: Salvatore Mancuso: «El Ejército me entrenó, este paramilitarismo surgió de la mano del Estado»
En esta audiencia, Mancuso deberá responder sobre alianzas entre funcionarios, civiles, paramilitares y fuerza pública, la tercera práctica criminal paramilitar identificada por la JEP en el norte del país.
Orlando Triana, víctima del paramilitarismo, entregó su testimonio en video de las acciones de los paramilitares en la Represa de Urrá, Córdoba, donde se registraron hostigamientos y desplazamientos a líderes comunitarios y gremiales.#MancusoEnLaJEPhttps://t.co/oXvzk0t4as
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) May 15, 2023
Desde Montería, Córdoba, se lleva a cabo esta diligencia con presencia de víctimas de esta región en calidad de oyentes. Es presidida por el magistrado Pedro Díaz, con las magistradas Heydi Baldosea y María del Pilar Valencia, de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

Colprensa
Cabe resaltar que el primer día, Mancuso hizo aportes sobre la expansión paramilitar a través de la fachada legal de las Convivir en Córdoba. El segundo día, el pasado 11 de mayo, habló sobre operaciones conjuntas entre paramilitares e integrantes de la fuerza pública.
Lee también: VIDEO: Declaraciones Salvatore Mancuso ante la JEP
Hasta el momento se conoce que Mancuso lideraba alianzas entre funcionarios, civiles, paramilitares y fuerza pública como una estrategia de consolidación política y social que buscaba, entre otras cosas, adquirir estatus político en la región de Córdoba y el resto del país.
AUC desaparecieron a más 200 personas en Venezuela: Mancuso
Las declaraciones de Salvatore Mancuso
En el tercer día de declaraciones ante la JEP, Mancuso habló de varios temas. Primero habló de las masacres de Montes de María y en el Catatumbo.
También se expresó sobre las presiones que ejercían sobre los campesinos al momento de votar en las elecciones presenciales.
Allí confesó que hicieron presión para las campañas de Serpa, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez.
¿Qué pasó en la Represa de Urrá?
Mancuso reconoció abiertamente todo sobre los hechos que expuso Orlando Triana sobre crímenes cometidos.
«Hacíamos censos con el Ejército para controlar la alimentación. Asesinamos a campesinos y líderes indígenas señalados por las instituciones del Estado», admitió.
«Es cierto que los hombres bajo mi mando ejecutaban homicidios y se resguardaban tanto en la Policía como en la base militar de Tierralta. Compartíamos inteligencia de manera conjunta», continuó.
«Es cierto que en operaciones como la de Tierradentro estábamos mezclados», agregó.
Al ser preguntado por los asesinatos y las desapariciones presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, dijo: «Al teniente Daladier Rivera, a principios de octubre de 1999, en Campo Giles, Tibú, se le entregaron tres guerrilleros muertos en combate por las autodefensas y fueron presentados por el Ejército como si fueran miembros de autodefensas».
«En todas estas acciones hubo coordinación tanto con Policía como Ejército. Los pobladores pueden dar fe que convivíamos», manifestó.
Sigue a RTVC Noticias y mantente conectado