Señal Investigativa denuncia ocultamiento de cifras sobre producción de cocaína durante gobierno Duque

El actual gobierno reveló errores metodológicos en informes de la ONU que habrían permitido al expresidente Iván Duque presentar datos favorables sobre su política antidrogas.
Publicado:
Señal Investigativa denuncia ocultamiento de cifras sobre producción de cocaína durante gobierno Duque
Relacionado:

El programa Señal Investigativa reveló que durante la administración del expresidente Iván Duque se habría ocultado información clave sobre la producción potencial de cocaína en Colombia, según denuncias del actual gobierno y confirmaciones de errores metodológicos en los informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Exclusión de la región Pacífico

Según la investigación, durante los cuatro años del gobierno Duque (2018-2022), la UNODC no incluyó en sus mediciones a la región Pacífico, precisamente la zona por donde actualmente sale la mayor parte de la cocaína colombiana hacia el mundo. Esta omisión habría impedido conocer con precisión la verdadera dimensión de la producción de estupefacientes en el país.

Marcela Tovar, directora de la Política de Drogas del Ministerio de Justicia, confirmó al programa el descubrimiento de varios errores metodológicos en las cifras del informe de las Naciones Unidas que, al menos desde 2019, impidieron ver a ciencia cierta lo que estaba ocurriendo con la producción potencial de cocaína en Colombia.

Sobre este punto la experta en estadística Hawen Zhang señaló que: "si se quiere determinar cifras con el rendimiento de coca hubiese sido indispensable que al Pacífico lo hubiesen incluído, por las características de esta zona en términos de su producción".

Cifras cuestionadas

El presidente Gustavo Petro ha denunciado que estos errores metodológicos permitieron que el gobierno Duque presentara cifras supuestamente positivas, cuando en realidad la situación era diferente. Según el informe más reciente de la ONU, la producción potencial de cocaína creció un 53% en 2023, un salto que el gobierno actual atribuye en parte a que finalmente se midió de manera correcta lo que no se había evaluado durante la administración anterior.

El mandatario ha solicitado a los funcionarios de la UNODC que se pronuncien públicamente sobre esta situación. Aunque la oficina ha reconocido en privado ante el gobierno colombiano que "no se dijo la verdad completa" durante el gobierno Duque, se ha negado a hacer declaraciones públicas al respecto.

Contexto de tensión con Estados Unidos

Esta revelación cobra especial relevancia en medio de la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, decisión tomada durante el segundo mandato del presidente Donald Trump, que inició en enero de 2025.

La situación se da en un contexto de creciente tensión en el Caribe, donde Estados Unidos ha destruido cinco embarcaciones mediante ataques con misiles, causando la muerte de más de 20 personas acusadas de transportar droga, sin que mediara un proceso judicial previo. El presidente Petro denunció estos hechos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas como "asesinatos" y solicitó la apertura de investigaciones internacionales.

El programa Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la revista Raya, concluyó que el ocultamiento de información en el informe de 2022 permitió a Duque mostrar resultados favorables en su política antidrogas, evitando una posible descertificación durante su mandato.

Puedes ver el programa completo:

 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.