En Cartagena, pescadores llevan 10 días sin salir al mar por temor a ser bombardeados
En La Boquilla, corregimiento insular de Cartagena de Indias, cerca de 1.600 pescadores aseguran que llevan 10 días sin salir a sus recorridos habituales. Dicen que la presencia de la flota militar estadounidenses representa una amenaza para su integridad y temen ser bombardeados.
Los pescadores están pidiendo participar en la Cumbre CELAC-UE para pedir respaldo de los mandatarios del Caribe para poder exigir su derecho al trabajo, a la tranquilidad y la paz.
“Uno va a pescar, está en el fondo pescando y de pronto ve una lancha y le toca a uno venirse con miedo. […] tenemos más de diez días que no salimos de faena”, afirmó Eilmer Normales, quien manifestó su preocupación por los ingresos económicos de su familia.
Como Eilmer, son centenares de familias que subsisten de este oficio ancestral, quienes mantienen sus embarcaciones, anzuelos y redes varadas a lo largo del litoral, a la espera de que los estadounidenses se retiren y vuelva la tranquilidad en alta mar.
Piden ayuda de los gobiernos del Caribe
Asociaciones locales solicitaron al Gobierno Nacional y a países de la región rechazar las acciones militares y la escalada estadounidense. A su vez, reiteraron que el mar Caribe siempre ha sido un territorio de paz y debe estar libre de cualquier maniobra bélica.
“Afectan tanto la productividad como los ingresos económicos de cada una de las familias. Todas las mujeres de los pescadores estamos angustiadas. Ellos no se atreven a salir, y cuando salen nos queda esa zozobra de que no vayan a regresar”, expresó Katherine Alvarado, pareja de un pescador afectado.
También puedes leer: Bombardeos en el Caribe amenazan la vida y la seguridad alimentaria de los pescadores de San Andrés
Escalada militar genera rechazo en el mundo
Donald Trump desplegó desde el mes de septiembre una flota de guerra en el mar Caribe, con el pretexto de abatir lanchas que llevaran droga hacia territorio estadounidense. Sus afirmaciones han sido descartadas por expertos que señalan que dicha ruta no es la que abastece el mercado norteamericano y que lo que busca el mandatario es asegurar una eventual invasión militar en territorio venezolano.
Tanto los buques como la logística aérea, con alto poder disuasivo pero también con la posibilidad de permitir la logística necesaria para una invasión, es una estrategia más que exagerada, costosa y con resultados irrisorios. Ningún argumento usado por Washington coincide con los estudios relacionados con el narcotráfico de dicha ruta, incluyendo el polémico “Cartel de los Soles” una organización que para la mayoría de los expertos ni siquiera existe.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exigió incluir este tema en las conversaciones de la Cumbre CELAC-UE, de la que espera lograr un rechazo colectivo a lo que considera una provocación y una violación grave a la soberanía de un territorio que siempre ha estado al margen de los conflictos internacionales.