El presidente Gustavo Petro se pronunció este lunes en su cuenta de X sobre las denuncias reveladas por Señal Investigativa en Medellín, en las que se expone el presunto uso de testigos repetidos y preacuerdos mal fundamentados por parte de la Fiscalía de Antioquia. En su mensaje, el jefe de Estado hizo un llamado a la fiscal general para que, dentro de sus competencias, valore una reestructuración interna en esa seccional.
“La señora fiscal general, en sus competencias, debería reestructurar la fiscalía de Antioquia”, escribió.
El presidente también aludió al alcalde de Medellín, sin mencionarlo por nombre, y sugirió preocupación por su entorno más cercano:
“Es muy lamentable y un acto contra la democracia que el alcalde de Medellín se rodee de asesores que moldean procesos penales en la fiscalía de Antioquia. Un irrespeto con la justicia”. Carrasquilla hoy es Concejal del Centro Democrático en la capital de Antioquia, alianza fundamental para el gobierno de la ciudad.

Carrasquilla hoy es Concejal del Centro Democrático en la capital de Antioquia. / Foto: Prensa Concejo de Medellín.
El Jefe de Estado no señaló directamente a ninguna persona en funciones, pero su mensaje hizo eco de las denuncias recogidas por Señal Investigativa, en las que se menciona a la exfiscal Claudia Carrasquilla como una de las funcionarias que habría tenido protagonismo en prácticas cuestionadas al interior del ente acusador.
Las denuncias del vocero de paz Freiner Ramírez
En entrevista con Señal Investigativa, el vocero de estructuras armadas en proceso de paz, Freiner Ramírez, desmovilizado de las Autodefensas y antiguo jefe de los combos de Robledo, denunció que la Fiscalía de Antioquia habría utilizado de forma sistemática testigos como Henry Giovanni Cifuentes y otra persona identificada como "Camilo", para rendir declaraciones en cientos de procesos penales distintos, muchos de ellos con versiones similares y poco verificables.
“Ese testigo como Henry Giovanni… la versión es la misma si ustedes la revisan, cuando lo utilizan para acusar una estructura dice ‘yo pertenecí a esa estructura en tal tiempo’… y usted va y mira y entonces perteneció a todas las estructuras”, dijo Ramírez.
También afirmó que se habrían presentado irregularidades en el manejo de recompensas ofrecidas por colaboración judicial: pagos registrados mientras los testigos no estaban en el país o promesas incumplidas, en lo que calificó como una “tapadera” institucional.
Ramírez mencionó a la exfiscal Claudia Carrasquilla como referente de esas prácticas:
“La mayoría [de nosotros] nos han "encanado" con preacuerdos basados en montajes judiciales, que es una de las… donde es experta la doctora Claudia Carrasquilla. Si ustedes miran los casos de ella, la mayoría fueron preacuerdos y todos mal fundamentados o con repetición de testigos.”
Agregó que algunas investigaciones en su contra habrían sido archivadas o frenadas, y que la propia exfiscal habría reconocido tener contactos dentro del ente acusador.
También puedes leer: Fiscalía solicita condena contra el abogado Diego Cadena por manipulación de testigos
Carrasquilla, en el centro de nuevos cuestionamientos
Claudia Carrasquilla fue fiscal especializada en crimen organizado y viceministra de Política Criminal durante el gobierno de Iván Duque. En la actualidad enfrenta un proceso penal por un caso de presunto montaje judicial en Valledupar, donde varios policías fueron inicialmente condenados con base en testimonios luego cuestionados.
Aunque su nombre no figura oficialmente en ningún cargo actual de la administración distrital, la reacción del presidente Petro, al aludir a ciertos asesores en el entorno del alcalde, ha sido interpretada como una referencia indirecta a figuras como ella. Sin embargo, el mandatario no hizo afirmaciones concluyentes ni presentó pruebas de vínculo formal.
La Fiscalía General no se ha pronunciado hasta el momento sobre las denuncias de Ramírez ni sobre la insinuación del presidente. El episodio, sin embargo, reaviva el debate sobre el uso irregular de testigos en procesos penales, la transparencia de los preacuerdos judiciales y la necesidad —sugerida por el Ejecutivo— de revisar las estructuras internas del ente acusador en regiones históricamente afectadas por redes ilegales. No es difícil llegar a un referente por lo menos relevante en el escenario nacional, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, llamado por la misma colectividad (Centro Democrático) como presidente fundador y orientador de su militancia.