Un Tribunal de Restitución de Tierras de Cartagena<strong> devolvió la tierra que le había sido despojada a campesinos</strong> en los Montes de María, <strong>por parte de grupos paramilitares</strong>. Los terrenos terminaron en <strong>manos de una filial de la empresa Argos.</strong>
"<strong>Despojaron el campesinado asesinando</strong> y regando esta tierra de sangre", dijo en ese momento el mandatario, Gustavo Petro.
El presidente lo había dicho desde siempre.
Un Tribunal de Restitución de Tierras de Cartagena devolvió la tierra que le había sido despojada a campesinos en los Montes de María, por parte de grupos paramilitares. Los terrenos terminaron en manos de una filial de la empresa Argos.
"Despojaron el campesinado asesinando y regando esta tierra de sangre", dijo en ese momento el mandatario, Gustavo Petro.
El presidente lo había dicho desde siempre. Incluso también en sus años en el Congreso de la República.
"Después de la masacre fueron despojando y despojando y desalojando y desalojando. Los hombres de negro, hombres de negro que estaban aliados con funcionarios públicos armados", dijo Petro en ese momento.
Le puede interesar: ´El Ángel de Camarón´ fue premiado en el Festival Audiovisual de los Montes de María
La sentencia completa de 319 páginas del Tribunal del Distrito Judicial de Cartagena de la Sala de Restitución de Tierras, ordenó devolver esas tierras a sus auténticos dueños, los campesinos, sus propietarios ancestrales.
"Los solicitantes sufrieron afectaciones sistemáticas a sus derechos humanos individuales y colectivos por el accionar de los grupos irregulares, lo que les imposibilitó el acceso a sus predios al representar un riesgo para su vida e integridad física, situación que con los demás actos de violencia , de los cuales fueron objeto, los obligó a la venta de sus heredades a favor de la sociedad Reforestadora del Caribe, hoy Tekia SAS.
En sólo cinco años, finales del siglo 20, entre 1996 y 2000, en una zona de los llamados Montes de María, en el Caribe de Colombia, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, ocurrieron 70 masacres de campesinos de la región, la mayoría de ellas llevadas a cabo por grupos paramilitares, como era el caso del bloque Héroes de los Montes de María.
Los campesinos no quieren hablar:
Es tanta la injusticia de los hechos que los campesinos favorecidos y cobijados con esa decisión aún tienen miedo de quienes los sacaron de sus predios. No quieren hablar en público, todavía no, Este es sólo uno de los casos de los múltiples episodios de campesinos, cuyas tierras fueron adquiridas por particulares, terceros involucrados con paramilitares y quedaron en manos de empresarios del país y del extranjero. También le puede interesar: Fiscalía ordena inspección a la revista Raya