“No pueden decir la verdad, están atrapados en la desinformación”: Presidente Petro sobre déficit Fiscal

El Presidente cuestionó algunas interpretaciones sobre el incremento del gasto público durante su gobierno, y aseguró que los datos ignoran pagos heredados y distorsiones provocadas por decisiones del Banco de la República.
Publicado:
Presidente Gustavo Petro.
Foto: Este intercambio es el reflejo de un debate más amplio sobre los resultados de la economía en el presente Gobierno. / Foto: Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro reaccionó este lunes a una publicación del periodista Jorge Espinosa que, con base en cifras compartidas por el economista Germán Machado, señalaba un crecimiento desproporcionado del gasto público frente al ingreso fiscal en el actual gobierno. El mandatario desmintió las interpretaciones presentadas, acusó a sus críticos de operar con “prejuicio” y defendió el manejo económico de su administración frente a lo que calificó como herencias del gobierno de Iván Duque.

“No pueden decir la verdad. No logran por puro prejuicio salir de la mala información de la oposición”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X. Además, aseguró que las cifras sobre el déficit no incluyen partidas clave como los 70 billones de pesos pagados al FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), que calificó como un “subsidio estúpido a la gasolina” y como deuda generada por la administración Duque.

Según el mandatario, si se incorporan esos pagos —que no aparecen reflejados como gasto contable, pero sí como efecto real sobre la economía— el panorama del déficit se modifica radicalmente. “El déficit es mayor del que muestra en el gobierno Duque y menor en el nuestro, porque tanto la deuda como los pagos quedan escondidos en las cuentas del presupuesto”, puntualizó.

El origen del debate: Espinosa y Machado

La discusión inició con una publicación del economista Germán D. Machado, quien presentó una gráfica de barras sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central como porcentaje del PIB entre 2022 y una proyección para 2026. En ella se observa un crecimiento de los ingresos del 16,2 % al 16,5 %, mientras los gastos pasarían del 21,5 % al 24,4 %. Machado tituló su mensaje: “El incremento del déficit fiscal del Gobierno Petro en una sola imagen”.

El periodista Jorge Espinosa compartió ese mensaje y lo acompañó con su propia lectura: “Estos datos del @MinHacienda: el incremento de los gastos y los ingresos de Colombia en lo que va de gobierno. El próximo gobierno, centro, izquierda, derecha, lo que venga, la va a pasar muy mal”.

Esa publicación fue la que motivó la respuesta directa del presidente, quien no solo cuestionó la omisión de las cifras del FEPC, sino también la falta de desagregación en el análisis.

También puedes leer: Pdte. Petro cuestiona al Banco de la República: “No ha bajado la tasa de interés real en Colombia”

Petro: “Hay tres factores que explican el aumento del gasto”

En su respuesta, el presidente Petro desglosó los tres principales rubros que han impulsado el crecimiento del gasto público bajo su mandato:

  • El pago de deuda interna, que ha crecido por el aumento en la tasa de interés real promovido, según él, de manera “irracional” por la Junta del Banco de la República, a la que acusó de actuar “por ser de oposición”.
  • Los pagos realizados al FEPC —instrumento creado para cubrir el desfase entre el precio internacional de la gasolina y el precio local subsidiado—, gestionados inicialmente por el exministro José Antonio Ocampo.
  • El aumento del gasto en el Ejército y la Policía, con el objetivo de mejorar los salarios de las bases: soldados y patrulleros.

“Esos datos no los desagregan. Presentan el gasto como si fuera una sola bolsa y omiten las razones estructurales que explican su crecimiento”, indicó el mandatario, sugiriendo que el enfoque de los críticos oculta deliberadamente elementos fundamentales del panorama fiscal.

Crítica al uribismo y a la oposición

En su mensaje, el presidente también se refirió al carácter político que adquieren las interpretaciones económicas en circulación: “El uribismo y su extrema derecha, que lo hace ver del centro —y que paradójicamente, como los uribistas, se llamaban también de centro—, tratan su oposición en base a la mentira y la oscuridad”.

Desde el 2024, el mandatario ha desatado un debate público sobre el alto costo que representa para el presupuesto nacional el subsidio a la gasolina; un gasto que, como ha insistido, requiere un recurso muy grande que podría invertirse en resolver deudas sociales históricas del Estado colombiano.

Este intercambio es el reflejo de un debate más amplio sobre los resultados de la economía en el presente Gobierno. Los resultados son contundentes y a favor del Presidente Petro: crecimiento, reducción del desempleo y del costo de vida. Sectores como la agricultura continúan generando importantes puestos de trabajo y la sustitución del extractivismo por mayor producción nacional parece ser una posibilidad real y no una utopía.