Repunte del PIB por encima de lo esperado: economía crecerá 3,2 % en el segundo trimestre

La economía colombiana crece por encima de lo previsto: el PIB del segundo trimestre alcanzaría un 3,2 %. Las políticas de alivio inflacionario y fortalecimiento del ingreso familiar consolidan la recuperación.
Publicado:
Bogotá.
Foto: El repunte no es fruto de un rebote aislado, sino de una combinación de factores que han ido madurando en los últimos meses. / AFP.

El más reciente informe de Corficolombiana confirma que la economía colombiana avanza a un ritmo mayor del previsto. El PIB del segundo trimestre cerraría con un crecimiento del 3,2 %, superando la estimación inicial de 2,5 % y el consenso de analistas de 2,4 %. Este resultado se da en un contexto global de incertidumbre y tensiones comerciales, donde el país ha logrado sostener la actividad gracias al impulso del consumo privado y la fortaleza del sector servicios.

El repunte no es fruto de un rebote aislado, sino de una combinación de factores que han ido madurando en los últimos meses: la reducción sostenida de la inflación, el alivio en las tasas de interés y políticas públicas que priorizan el gasto social y la protección del ingreso de los hogares. En comercio, servicios financieros, entretenimiento y administración pública, los indicadores muestran una dinámica expansiva, mientras la industria manufacturera se estabiliza tras meses de recuperación gradual.

Para Corficolombiana, este patrón confirma el papel central del sector terciario como motor de crecimiento, compensando el rezago de áreas estructuralmente más vulnerables como la construcción y la minería. El análisis coincide con la estrategia económica del Gobierno, que ha defendido la necesidad de diversificar la economía y colocar el bienestar ciudadano como eje de la política fiscal.

Señales de consistencia en los indicadores

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) ofrece señales sólidas: si en junio la actividad se mantuvo estable frente a mayo, el crecimiento anual sería del 4,6 %, impulsado por el agro, la industria y la administración pública. Estas áreas, fortalecidas por inversión pública y políticas de fomento productivo, han mostrado resiliencia frente a un entorno internacional volátil.

También puedes leer: Colombia reduce pobreza, desempleo e inflación durante tres años de gobierno Petro

En cifras anuales, la serie original del ISE habría crecido 5,4 % en junio, favorecida por una baja base estadística y por el encadenamiento de sectores que hoy generan más empleo y valor agregado.

Transformación del consumo: el auge del entretenimiento

Uno de los cambios estructurales más visibles está en los hábitos de gasto de los hogares. Entre finales de 2019 y 2025, el consumo total aumentó 24,8 %, pero el segmento de entretenimiento creció siete veces más rápido que el PIB y ya aporta un valor agregado 92 % superior al nivel prepandemia.

Este fenómeno combina la recuperación de espectáculos masivos y conciertos con el crecimiento exponencial de los juegos de azar en línea, que se multiplicaron por más de cuatro entre 2018 y 2023. El entorno macroeconómico más favorable desde finales de 2024 —con inflación y tasas de interés a la baja— ha facilitado el acceso al crédito y reactivado la demanda en este segmento.

Retos para consolidar el impulso

El balance no es homogéneo. La construcción y la minería son dos sectores que requieren atención especial, la segunda se puede interpretar por políticas de Gobierno que apuntan a la descarbonización, y la primera claramente afectadapor las tasas de interés que afectan su dinamismo.

El reto de los próximos meses será transformar este impulso coyuntural, impactado en gran parte por el consumo, en un crecimiento equilibrado y sostenible. La política económica del Gobierno ha tenido resultados satisfactorios, lo que debería ser un factos determinante para que todos los sectores integren los esfuerzos del ejecutivo.