convocan a movilizaciones los días 28 y 29 de mayo

Congresistas y empresarios: bajo la lupa por “micro” reforma laboral mutilada

Publicado:
Señal Investigativa revela maniobras políticas y empresariales para desfigurar la reforma laboral y frenar avances en derechos para los trabajadores colombianos.

En medio de crecientes tensiones sociales y políticas, el programa Señal Investigativa reveló este domingo las maniobras ocultas detrás de lo que denominan una “micro reforma laboral”, una versión desdibujada del proyecto original presentado por el Gobierno Petro hace más de un año. El reportaje pone en evidencia cómo intereses económicos y políticos habrían desfigurado el espíritu de la reforma que pretendía devolver derechos laborales eliminados hace más de dos décadas.

La nueva ponencia de la reforma, que será presentada este lunes 26 de mayo ante la plenaria del Senado, llega marcada por controversias. Según la investigación periodística, varios artículos clave ya han sido modificados, afectando sectores vulnerables como los jóvenes del SENA en busca de empleo formal y las más de 40 mil madres comunitarias, para quienes el Gobierno había propuesto contratos con prestaciones sociales.

El coordinador ponente se ha opuesto a la Reforma Laboral

Uno de los focos del escándalo es el senador Juan Felipe Lemus Uribe, del Partido de la U, designado como coordinador ponente por la senadora Angélica Lozano. Lemus ha sido un férreo opositor de la Reforma Laboral desde sus inicios, se ha manifestado en contra de ampliar derechos laborales y actualmente es investigado por la Corte Suprema en el caso de corrupción “Las Marionetas”. Su cercanía política y familiar con sectores uribistas refuerza las sospechas de que su papel ha sido clave en la “peluqueada” del proyecto.

La senadora Aída Avella, en entrevista con Señal Investigativa, anunció que presentará una propuesta alternativa al considerar que lo actualmente tramitado “no recoge los intereses de la clase trabajadora” y constituye una reforma “sastre para el empresariado y desastre para el trabajador”.

Lobby empresarial detrás de la micro reforma

El reportaje también destaca cómo el lobby empresarial —no regulado en Colombia— opera de forma soterrada dentro del Congreso para influir en decisiones que afectan los derechos laborales. Esta práctica, común pero opaca, fue explicada por el excongresista Mauricio Toro, quien ha denunciado cómo intereses privados han interferido también en otras discusiones legislativas, como el etiquetado de productos ultraprocesados.

Otro punto crítico es que los artículos más sensibles —relacionados con derechos colectivos y contratación laboral— serán debatidos directamente en la plenaria del Senado, lo que para algunos congresistas del Pacto Histórico representa una estrategia para seguir mutilando el proyecto.

¿Qué dicen los líderes sindicales?

Desde el sindicalismo, los líderes de la CUT y la CGT coincidieron en que esta nueva versión de la reforma no responde a las demandas históricas del movimiento obrero colombiano. Por ello, han convocado a un paro nacional para el 28 y 29 de mayo, exigiendo que se restablezcan derechos laborales eliminados en la reforma de 2002, como los recargos nocturnos y las horas extras.

En paralelo, el Gobierno ha reactivado la propuesta de una consulta popular, buscando llevar a las urnas temas laborales y de salud. Esta deberá ser votada por el Senado en los próximos 30 días, en un ambiente de creciente presión social.

Los investigadores del programa señalan que Colombia se encuentra ante un momento crucial: o se escucha a quienes llevan décadas madrugando, trasnochando y luchando por condiciones justas, o se profundiza un modelo laboral precarizado que favorece a los de siempre. Mientras tanto, el país se prepara para tomar nuevamente las calles.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.