JEP imputa a seis militares por tortura y tratos inhumanos a víctimas de ‘falsos positivos’ en Casanare

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acusó a seis exintegrantes del Ejército Nacional de haber torturado y maltratado a víctimas de ejecuciones extrajudiciales (mal llamados ‘falsos positivos’) ocurridos entre 2005 y 2008 en el departamento de Casanare; una clara violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
Según la JEP, 26 personas fueron víctimas de violencia física y psicológica antes de ser asesinadas. Estos crímenes ocurrieron como parte de un patrón en el que los militares engañaban, capturaban o trasladaban a las víctimas en condiciones de vulnerabilidad, para luego matarlas y presentarlas falsamente como guerrilleros muertos en combate: “positivos”.
La #JEP imputa tortura y tratos inhumanos y degradantes a seis miembros del Ejército Nacional por ‘falsos positivos’ en Casanare.
⬇️ En este hilo te contamos los detalles. pic.twitter.com/Erbuo30ILn— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) July 10, 2025
La JEP concluyó que estos actos constituyen tortura y tratos inhumanos o degradantes, y que se trata de crímenes graves contra personas protegidas por las leyes humanitarias internacionales.
Puedes leer: “Dictadura es matar 6.402 jóvenes inocentes con balas del Estado”: Presidente Petro.
¿Quiénes son los señalados?
Los nuevos cargos fueron dirigidos contra:
- Wilson Salvador Burgos Jiménez
- Marco Fabián García Céspedes
- Jhon Alexander Suancha Florián
- Wilfrido Domínguez Márquez
- Miguel Andrés Sierra García
- Zamir Humberto Casallas Valderrama (este último, considerado como partícipe, pero no principal responsable)
Todos los señalados hacían parte de la Brigada XVI del Ejército Nacional y ya habían sido vinculados en investigaciones anteriores.
Un patrón que dejó casi 300 víctimas
Este nuevo paso en el caso amplía lo que ya había sido determinado en 2022, cuando la JEP denunció un patrón criminal sistemático en esa brigada del Ejército, con al menos 296 víctimas directas entre 2005 y 2008.
La JEP dio a los seis comparecientes 15 días hábiles para responder si aceptan o no los nuevos cargos, y para que presenten pruebas o explicaciones sobre su participación. Además, otros hechos investigados fueron enviados a otras instancias de la JEP para continuar con las indagaciones.
Lee además: Víctimas denuncian borrado de mural sobre falsos positivos en Bucaramanga por parte de Reservas Activas
La gravedad de los falsos positivos: crímenes de guerra y de lesa humanidad
Los falsos positivos no solo son un crimen, también son una violación grave de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario que protegen a todas las personas, incluso en medio de la guerra. Aquí te explicamos por qué:
Se asesina a personas inocentes, sin juicio ni posibilidad de defensa, lo que va en contra del derecho a la vida. Asimismo, en la guerra hay reglas; ni siquiera los conflictos armados permiten atacar a quienes no están combatiendo, como los civiles.
Muchas veces hay tortura de por medio, antes del asesinato, lo que está prohibido en cualquier circunstancia. Además, se oculta la verdad; hacer pasar a una víctima como guerrillero muerto en combate no solo es una mentira, es también una forma de engañar a la justicia.
Por último es que no son hechos aislados; cuando hay un patrón repetido, como ocurrió en Casanare, Antioquia, Cesar, Huila, entre otros, se considera algo mucho más grave, que puede ser juzgado incluso por tribunales internacionales, si la justicia colombiana no es capaz de juzgar estos crímenes.
Te puede interesar: La JEP resuelve la situación jurídica de 36 integrantes del Ejército no considerados máximos responsables.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻