"Así como Bolívar exigió una definición clara de bandos en una guerra de liberación, el presidente Petro pone sobre la mesa que el momento actual requiere asumir posiciones frente a las demandas del pueblo colombiano". / RTVC Noticias.

“Como Bolívar en la Guerra a Muerte”: el presidente Petro evoca un parteaguas histórico frente al bloqueo de las reformas

Foto: "Así como Bolívar exigió una definición clara de bandos en una guerra de liberación, el presidente Petro pone sobre la mesa que el momento actual requiere asumir posiciones frente a las demandas del pueblo colombiano". / RTVC Noticias.
Publicado:
En el programa Mesa de Análisis de RTVC Noticias, el analista político Guillermo Segovia explicó cómo el presidente Gustavo Petro invocó un hito de la historia latinoamericana para trazar líneas claras en la actual coyuntura política del país.

Durante las multitudinarias movilizaciones del Primero de Mayo, el presidente Petro hizo un llamado simbólico que evocó uno de los momentos más determinantes de la historia de la independencia americana: el decreto de Guerra a Muerte proclamado por Simón Bolívar en 1813. En diálogo con la periodista Sandra Chindoy, el experto abordó el significado histórico y político de esta alegoría, que hoy cobra relevancia en el debate colombiano sobre el rumbo de las reformas sociales y la Consulta Popular.

También puedes leer: La espada de Bolívar: símbolo de soberanía popular en las calles

En su contexto original, Bolívar decretó la Guerra a Muerte en un momento de profunda fragmentación política, social y racial en Venezuela. En 1812, bajo una cruel dominación española y con sectores divididos entre realistas e independentistas, Bolívar buscó unificar al pueblo bajo una premisa radical: “Americanos, contad con la vida aun cuando seáis culpables. Españoles y Canarios, aun siendo inocentes, morid”. La medida, aunque extrema, sirvió para trazar un deslinde necesario entre quienes defendían la independencia y quienes sostenían la dominación imperial.

En el análisis de RTVC Noticias, Segovia explicó cómo este gesto es traído hoy por el presidente Petro como metáfora para ilustrar el bloqueo político y económico de su proyecto de reformas. Según el analista, el mandatario utiliza la figura histórica no para incitar violencia, sino para dejar en evidencia los intereses opuestos que se han posicionado en el debate nacional: de un lado, los gremios empresariales y sectores económicos que, por razones de “avaricia y usura”, han impedido la restitución de derechos y el avance de las reformas sociales; del otro, las mayorías populares —pueblos indígenas, comunidades afro, campesinado, mujeres, jóvenes— que eligieron al actual Gobierno y hoy promueven el cambio estructural desde las calles.

En palabras de Segovia, “así como Bolívar exigió una definición clara de bandos en una guerra de liberación, el presidente Petro pone sobre la mesa que el momento actual requiere asumir posiciones frente a las demandas del pueblo colombiano”. La estrategia es clara: si las reformas no pueden avanzar por el Congreso, se activará el mecanismo constitucional de Consulta Popular, enmarcado en la legalidad y legitimidad democrática.

Durante las manifestaciones del Primero de Mayo, con presencia en 183 puntos del país, el jefe de Estado volvió a advertirle al Congreso, en especial al Senado, que la diversidad de la nación colombiana respalda este mecanismo de participación, y exige que se permita votar en las urnas el rumbo de las reformas sociales.

“El mensaje es nítido: el pueblo se movilizó, se expresó, y ahora quiere decidir”, concluyó el análisis en Mesa de Análisis, trazando un paralelismo entre el espíritu independentista que consolidó la soberanía americana y la actual lucha por la democratización del modelo económico y social en Colombia.