La senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, radicó la única ponencia alternativa en la comisión para la reforma laboral, la cual recoge gran parte del espíritu de la propuesta original en 103 artículos que incluyen modificaciones significativas en materia de contratación, jornadas laborales y formalización del empleo.
Según informó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, esta ponencia incorpora las preguntas de la consulta popular y gran parte del texto que fue aprobado por la Cámara de Representantes. El documento se presenta como la única alternativa en la comisión, pues el resto de los congresistas optaron por apoyar otra ponencia que será radicada en horas de la tarde.
Principales propuestas de la ponencia
Contratación laboral
La propuesta mantiene el contrato a término indefinido como pilar fundamental de la reforma, estableciendo límites a otras modalidades de contratación. El trabajo a término fijo no podrá exceder los dos años de duración, mientras que se prohíbe la contratación por servicios para labores misionales de las empresas, las cuales deberán adoptar obligatoriamente la contratación a término indefinido.
Jornada nocturna: punto de controversia
Uno de los aspectos más debatidos de la reforma es la jornada nocturna. La senadora Avella propone que esta inicie desde las seis de la tarde y se extienda hasta las seis de la mañana, lo que representa una diferencia con el texto aprobado por la Cámara de Representantes, que estableció el inicio desde las siete de la noche.
Puedes leer: Reforma laboral: puntos clave de la propuesta del Gobierno para los trabajadores
Recargos en días de descanso
La ponencia contempla un incremento gradual del recargo en días de descanso hasta alcanzar el 100%, comenzando con 80% en 2025, subiendo a 90% en 2026 y llegando al 100% en 2027. Esta propuesta coincide con lo aprobado por la Cámara baja.
Defenderemos los derechos de todos los trabajadores del campo, de la ciudad, los informales, los jóvenes, las mujeres. Lo que nos quitaron gobiernos anteriores debe volver pic.twitter.com/reGd6zZRPV
— Aída Avella (@AidaAvellaE) May 26, 2025
Aprendices SENA: formalización laboral
Un cambio significativo se plantea para los contratos de aprendizaje del SENA, los cuales tendrían carácter laboral, garantizando a los estudiantes acceso a trabajos formales con cotización a seguridad social y beneficios como primas y vacaciones.
La propuesta establece que durante la etapa lectiva, el estudiante recibirá el 60% de un salario mínimo, mientras que en la etapa práctica percibirá el 100%. Las empresas que no cumplan con la obligación de contratar estudiantes para prácticas deberán pagar una cuota de aprendizaje equivalente a dos salarios mínimos, superior a los 1.5 salarios mínimos aprobados en Cámara.
Formalización de sectores diversos
La ponencia respeta los acuerdos previos sobre la inclusión de diversos trabajadores en la cotización de seguridad social, abarcando artistas, periodistas, deportistas, trabajadores domésticos, trabajadores rurales, madres comunitarias y manipuladores de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Para los repartidores de aplicaciones se mantiene la propuesta de formalización, exigiendo a las empresas el pago de prestaciones sociales independientemente del tipo de vinculación laboral.
Puedes leer: Reforma laboral entra de nuevo a debate en el Congreso en medio de fuertes tensiones políticas y sindicales
Medidas adicionales
Entre las disposiciones adicionales se incluyen la incapacidad laboral por ciclos menstruales incapacitantes, recogida de la consulta popular, y el aumento progresivo de la licencia de paternidad a cuatro semanas en 2026, pasando por tres semanas en 2025.
Los micronegocios podrán realizar pagos a la seguridad social a tiempo parcial, computándose en semanas al finalizar cada mes. El documento también establece la priorización y protección gubernamental para los sectores de hotelería, restaurantes, bares, agricultura, turismo y transporte.
En materia sindical, se mantiene la prohibición de los pactos colectivos, que son acuerdos pactados entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, tal como fue acordado en la Cámara de Representantes.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻