Festival de la Montaña resaltó protección de ecosistemas y triunfo de la comunidad Misak

La séptima edición del Festival de la Montaña se consolidó como un éxito total al reunir deporte, cultura y conciencia ambiental en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Durante cuatro días, del 14 al 17 de agosto, más de 500 deportistas y decenas de visitantes disfrutaron de una programación que trascendió la competencia para ofrecer experiencias únicas en medio de la alta montaña.
Este año, el certamen convocó corredores de distintos departamentos del país —Cundinamarca, Antioquia, Huila, Tolima y Valle del Cauca, entre otros—, confirmándose como un punto de encuentro para el talento nacional y el amor por la naturaleza.
La distancia reina
En los 42 kilómetros, la victoria fue para José David Tombe Calambas, del municipio de Silvia (Cauca) y miembro de la comunidad indígena Misak, con un tiempo de 4:59:05. El segundo lugar fue para Diego Guerrero Guerrero (Jardín) con 5:26:08, mientras que el tercer puesto lo ocupó Jhonatan Castaño Castaño (Ibagué) con 5:28:00.
Tras coronarse campeón, José David compartió la clave de su éxito: “Soy de Silvia, Cauca, de la comunidad indígena Misak. Considero que gané acá en el Festival de la Montaña debido a mi entrenamiento. Los domingos hago fondo, los martes corro entre 14 y 15 kilómetros en la mañana, y los miércoles hago repetición de montaña a un kilómetro”, relató.
La exigencia no fue menor: los recorridos alcanzaron 4450 metros sobre el nivel del mar, consolidando al Festival como la carrera de mayor altitud en Colombia y una de las más altas de Suramérica.
En la distancia de los 28 kilómetros, el protagonista fue Alexander Tombe Calambas, hermano del ganador de la maratón, también oriundo de Silvia. Detuvo el cronómetro en 3:19:13, en una reñida definición con Juan David Quintero Hurtado (Manizales), quien registró el mismo tiempo y se quedó con la segunda posición. El tercer lugar fue para Johan Sebastián Rivera Alape (Fusagasugá) con 3:31:05.
El campeón no ocultó su alegría: “Vengo del departamento del Cauca, del municipio de Silvia y del resguardo de Guambía. Estoy representando a mi pueblo. Muy buena competencia, mucho lodo y carretera, pero pude sacar adelante la prueba. En todos los kilómetros estuve punteando y resultó. ¡Uy, qué buena carrera!”.
Ganadores en 12 kilómetros
En los 12K, el triunfo fue para Gustavo Buitrago Arévalo (Zipaquirá), quien registró 1:09:12. La plata fue para Esteban Izquierdo López (Supía) con 1:09:49, a solo 37 segundos, y el bronce para Andrés Felipe Abril Peña (Bogotá) con 1:11:34.
En la rama femenina, la protagonista fue Ana María Pineda (Zipaquirá), quien corrió acompañada de Milly, su perra y compañera de ocho años en la montaña, en lo que fue su última carrera juntas.
“Era una carrera muy especial porque ella fue quien me metió a la montaña hace ocho años. Hoy fue nuestra última competencia juntas, así que me la gocé la ruta. Mucho barro, lluvia, frío, agua; nos la gozamos de principio a fin. Corro con Milly porque ella ama la montaña y me conectó con mi esencia. El Festival tiene todo mi corazón, es una fiesta literal de la montaña”.
La ruta de este año incluyó, por primera vez, tramos inexplorados que pusieron a prueba la resistencia de los corredores. Además de las pruebas élite, se corrió un circuito recreativo de 5K, ideal para quienes quisieron disfrutar del paisaje, la fauna y la camaradería.
La distancia corta también tuvo emociones. El primer lugar fue para Emerson Arley Pinzón Arévalo (Calarcá), quien cruzó la meta con un tiempo de 0:44:58. La segunda posición fue para Juan Carlos Ospina Méndez (Manizales), con 0:46:44, a 1 minuto y 46 segundos del ganador. El tercer lugar lo ocupó Juan Esteban Arango Daza (Manizales), con 0:47:19.
Kilómetro Vertical Alto de Letras abrió el Festival
La apertura del Festival se realizó el pasado viernes con la prueba ‘Kilómetro Vertical Alto de Letras’, disputada en el histórico camino conocido como ‘Las Minas – La Elvira’.
La ruta, rodeada de bosque húmedo tropical y finalizando en el subpáramo desde donde se aprecia la cuenca del río Chinchiná y las ciudades de Manizales y Villamaría, ofreció un recorrido único que partió desde los 2600 hasta los 3600 msnm. Este sendero, abierto hace décadas, fue en su momento camino de arriería entre Manizales y el Alto de Letras, y hoy volvió a cobrar vida con la exigencia deportiva.
En esta prueba, el ganador fue Yeison Alejandro Rincón Álvarez (Villamaría), con un tiempo de 0:50:22. El segundo lugar lo ocupó Andrés Felipe Abril Peña (Bogotá) con 0:52:43, y el tercero Camilo Andrés Caicedo Jiménez (Bogotá) con 0:53:35.
En la rama femenina, la más destacada fue María Eugenia Rodríguez Quijano (Paipa), quien cruzó la meta en 1:05:30, ubicándose además en el noveno lugar de la clasificación general.
El Festival volvió a ratificar su compromiso ambiental, consolidándose como el único evento deportivo carbono neutral en Colombia.
“Fue un éxito rotundo, un éxito total. La gente quedó muy contenta, teníamos un esquema de seguridad muy robusto para que todas las personas se sintiera seguras corriendo en estas lindas montañas de los Andes centrales colombianos. Los participantes manifestaron que estaban felices por la organización, la logística y el paisaje que pudieron vivir. Fue un reto cumplir con todas las actividades relacionadas a la carrera, pero se logró llevar a cabo de la mejor manera para todos los participantes”, indicó Alfonso Esteban de La Cruz, director del Festival de la Montaña.
Más allá de los podios, la séptima edición dejó un mensaje claro: la importancia de proteger y valorar los ecosistemas de alta montaña, demostrando que el deporte es también un motor de transformación social, cultural y ambiental.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.