Colombia registró la segunda cifra más baja de deforestación en su historia reciente

En 2024 se deforestaron 113.608 hectáreas, una reducción del 34 % frente a 2021. Aunque los avances son históricos, el Gobierno advierte que la Amazonía sigue en riesgo y pide acción colectiva.
Publicado:
Ministra de Ambiente
Foto: La reducción sostenida en los últimos tres años superó la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. / Foto: Ministerio de Ambiente.

Colombia alcanzó en 2024 un hito ambiental significativo: registró la segunda cifra más baja de deforestación en su historia reciente, con 113.608 hectáreas taladas, según reveló este jueves el Ministerio de Ambiente.

La reducción sostenida en los últimos tres años superó la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y confirma una tendencia a la baja sin precedentes durante el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Desde 2022, la deforestación ha disminuido de forma constante: 29 % en 2022, 54 % en 2023 y 34 % en 2024 frente a la línea base de 2021, cuando se deforestaron 174.103 hectáreas. En total, entre 2022 y 2024, el país logró una reducción acumulada del 39 %, casi el doble de lo proyectado por el plan gubernamental.

El trabajo articulado con las comunidades, las instituciones y la Fuerza Pública ha permitido que hoy Colombia tenga una de las cifras más bajas de deforestación en más de dos décadas”, destacó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, durante la presentación del informe anual junto a la directora del Ideam, Ghislaine Echeverry, y el coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, Edersson Cabrera.

Avances sostenidos en varias regiones

La reducción fue particularmente significativa en departamentos como Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira. Según el Ideam, en estos territorios se logró frenar la presión sobre los bosques gracias a estrategias integrales de contención que incluyen el programa Conservar Paga, el fortalecimiento institucional en zonas rurales, el despliegue de capacidades judiciales y de inteligencia ambiental, y la presencia coordinada del Estado.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha logrado reducir la deforestación a niveles muy por debajo de otras administraciones. Este periodo, entre 2022 y 2024, registra la menor cifra acumulada en 24 años: 316.381 hectáreas”, subrayó Echeverry, directora del Ideam.

También puedes leer: Páramo de Santurbán es declarado sujeto de derechos por Tribunal de Santander

SOS por la Amazonía colombiana

A pesar de los avances globales, el informe también alertó sobre el deterioro ambiental persistente en la Amazonía, donde se concentra buena parte de la deforestación nacional. Durante 2024 aumentaron las alertas en departamentos como Caquetá (25.263 hectáreas), Meta (21.107), Guaviare (16.908) y Putumayo (5.443), todos ubicados dentro del estratégico Arco Amazónico.

La ministra Estrada fue enfática al lanzar un SOS por la Amazonía, al advertir que esta región, vital para la conectividad ecológica entre los sistemas andinos y amazónicos, enfrenta graves amenazas.

“Hago un llamado a toda la sociedad a conformar comités por la vida. Nos preocupa profundamente que el territorio más afectado sigue siendo la Amazonía, un ecosistema frágil donde viven comunidades históricamente vulnerables. No es solo responsabilidad del Estado, es una tarea de todos”, expresó.

Por su parte, Edersson Cabrera explicó que las alertas tempranas del Ideam mostraron un aumento sostenido de la deforestación en el Arco Amazónico a lo largo del año. “Estamos perdiendo conectividad ecológica. Hay que actuar con urgencia”, advirtió.

Causas persistentes de la deforestación

El informe también identifica las principales causas de la deforestación en Colombia, muchas de ellas estructurales y de larga data: ganadería extensiva en zonas no aptas, expansión de la frontera agrícola, cultivos de uso ilícito, extracción ilegal de madera, minería sin control ambiental y desarrollo de infraestructura sin planeación.

Frente a este panorama, el Gobierno Nacional insiste en que la política de contención de la deforestación debe mantenerse como una prioridad estratégica del Estado. El reto, reconocen las autoridades ambientales, es combinar la protección de los bosques con la garantía de derechos y alternativas sostenibles para las comunidades locales.

“La reducción que hemos logrado es una victoria para el país, pero aún no es suficiente. La Amazonía nos está llamando, y debemos responder con más fuerza, más conciencia y más unidad”, concluyó la ministra Estrada.