El Ministerio de Ambiente invertirá $17 mil millones para restaurar ecosistemas en territorio ancestral arhuaco

Con inversión de $17.000 millones, el proyecto beneficiará a 115 familias indígenas en Pueblo Bello, Cesar, y contempla formación ambiental con enfoque ancestral y un sistema de monitoreo participativo.
Publicado:
Bosque deforestado.
Foto: La ministra Lena Estrada Añokazi subrayó que este proyecto va más allá de la siembra de árboles y busca preservar el equilibrio espiritual y ecológico del territorio. / AFP.

Con una inversión de $17 mil millones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció en Valledupar el inicio de un ambicioso programa de restauración ecológica en el territorio ancestral del pueblo arhuaco, en el municipio de Pueblo Bello, Sierra Nevada de Santa Marta. El anuncio lo hizo la ministra Lena Estrada Añokazi en compañía de autoridades indígenas y jóvenes guardianes del territorio.

La iniciativa contempla tres ejes centrales: restaurar 673 hectáreas de ecosistemas degradados, fortalecer las capacidades productivas de 115 familias indígenas y formar a 350 personas en educación ambiental con enfoque intercultural y de conservación de la biodiversidad.

La ministra Lena Estrada Añokazi subrayó que este proyecto va más allá de la siembra de árboles y busca preservar el equilibrio espiritual y ecológico del territorio. “Restaurar no es solo sembrar árboles, es proteger el equilibrio que nos une con el agua, con la montaña, el origen y el todo. Este proyecto lo ejecutan ustedes, desde su Gobierno propio, con sus sistemas agroforestales ancestrales, con sus semillas y sus jóvenes que continuarán la lucha que han dado nuestros ancestros por el territorio", afirmó.

Restauración ecológica con enfoque territorial y cultural

El proyecto prioriza el uso de sistemas agroforestales basados en conocimientos ancestrales, que integran cultivos productivos sostenibles y prácticas de conservación. Además del aislamiento de áreas afectadas, se promoverá la reintroducción de especies nativas y el establecimiento de estrategias de restauración integral acordadas con las autoridades indígenas.

Las acciones estarán centradas en la cuenca del río Cesar, considerada una zona de importancia estratégica para la conservación de los ecosistemas de alta montaña y fuente vital de agua para la región Caribe.

Educación ambiental con sabiduría ancestral

Uno de los componentes clave del proyecto es la formación ambiental con enfoque étnico. Se realizarán encuentros territoriales que integren saberes propios del pueblo arhuaco con conocimientos técnicos sobre biodiversidad y sostenibilidad, involucrando especialmente a jóvenes y líderes comunitarios.

“Vamos a proteger el agua, la semilla y el territorio, pero también nuestra palabra, nuestra historia y nuestra forma de habitar el mundo”, señalaron representantes de la comunidad durante el acto.

También puedes leer: No habrá cacería comercial del chigüiro en Colombia, asegura MinAmbiente

Monitoreo participativo y sostenibilidad a largo plazo

Para garantizar la sostenibilidad del proceso, se implementará un sistema integral de monitoreo ambiental participativo, que permita hacer seguimiento al avance de las acciones de restauración y fortalecer el control comunitario sobre los resultados del proyecto.

El Ministerio de Ambiente reiteró que este tipo de intervenciones, construidas desde el diálogo de saberes y el respeto por la autonomía de los pueblos indígenas, son fundamentales para cumplir con los objetivos de conservación, justicia ambiental y transición ecológica justa.

“El pueblo arhuaco ha sido y seguirá siendo un pilar de la defensa del equilibrio ecológico en la Sierra Nevada. Su voz, sus prácticas y su conocimiento son hoy reconocidos por el Estado como clave para proteger la vida y la biodiversidad del país”, concluyó la ministra Estrada Añokazi.