Análisis de las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos en estreno del programa 'Parte y Contraparte"

El expresidente Ernesto Samper y el internacionalista Fabián Cárdenas advirtieron que las tensiones con Estados Unidos evidencian una crisis de la diplomacia. Ambos expertos cuestionaron las medidas de la administración Trump.
Publicado:
Análisis de las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos en estreno de programa 'Parte y Contraparte"

En el estreno del programa Parte y Contraparte, la periodista Cecilia Orozco conversó con el expresidente Ernesto Samper y el internacionalista Fabián Cárdenas sobre el deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en el contexto de las recientes tensiones diplomáticas.

Durante el debate, Samper advirtió que la administración Trump está perdiendo "el mejor aliado que tenían en la región". El exmandatario señaló que Colombia había logrado estructurar políticas conjuntas en materia de lucha contra las drogas, derechos humanos y sostenibilidad ambiental, relaciones que ahora se ven amenazadas.

El expresidente criticó las medidas adoptadas por Washington, incluyendo el aumento de aranceles, el tratamiento a migrantes y la suspensión de ayudas de USAID por 400 millones de dólares. Respecto a la descertificación, Samper afirmó que se trata de una medida ilegal y explicó que la diferencia fundamental con Estados Unidos radica en el enfoque de la lucha contra las drogas: mientras Washington busca atacar "los eslabones débiles de la cadena", Colombia propone ir contra los carteles, el fentanilo y las utilidades financieras del narcotráfico.

Puedes leer: Cecilia Orozco llega a la franja de opinión de Señal Colombia con 'Parte y Contraparte'

Sobre las sanciones personales, como la retirada de visas, Samper restó importancia institucional al asunto: "El tema de la visa es prácticamente un tema personal, algo que le afecta a uno como persona y no debe volverse un problema de Estado", comentó, añadiendo en tono irónico que no necesita visa para ir a Chaparral.

Por su parte, Fabián Cárdenas, internacionalista y profesor de la Universidad Javeriana, diagnosticó una "crisis de la diplomacia tradicional" y el surgimiento de una "diplomacia del X o de las redes sociales", donde presidentes emiten líneas de política exterior en mensajes tempranos por redes sociales. 

 

Cárdenas consideró que la descertificación apunta "a Petro y no al Estado colombiano", aunque reconoció que es antiética y tiene efectos jurídicos de presión sobre los aliados estratégicos de Estados Unidos en la región.

El internacionalista también cuestionó las operaciones militares estadounidenses contra lanchas venezolanas, afirmando que violan el derecho internacional: "Uno no puede asesinar personas, así estas sean criminales y menos bajo sospecha", señalando que el objetivo era demostrar poderío militar.

Ambos analistas coincidieron en que estas tensiones podrían reforzar el nacionalismo en Colombia y representan una oportunidad para la integración latinoamericana. 

"Si nosotros no logramos empoderar la CELAC, reactivar la UNASUR o hacer la convergencia en los distintos mecanismos que hoy en día hay de integración subregional, vamos a seguir como una voz aislada", concluyó Samper.

Puedes leer: Demuestran que el gobierno de Estados Unidos ya no cumple con el derecho internacional, presidente Petro ante la revocatoria de su visa

Cárdenas, por su parte, advirtió que Colombia no puede "romper de buenas a primeras" su relación con Estados Unidos, considerando que el 42% de la inversión extranjera proviene de ese país, pero enfatizó que la coyuntura actual debe aprovecharse para que Latinoamérica unifique y potencie sus oportunidades en relaciones exteriores.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.