Luego de 30 años, Colombia se reintegró al Consejo Directivo de la FAO

El país buscará posicionar la agenda en el Consejo Directivo de la FAO la reforma agraria y el desarrollo rural para la construcción de sistemas agroalimentarios, cambio climático, ente otros.
Publicado:
Colombia en la FAO. / Foto: X Martha Carvajalino.
Relacionado:
Foto: Colombia en la FAO. / Foto: X Martha Carvajalino.

Tras tres décadas de ausencia, Colombia fue elegida nuevamente como miembro del Consejo Directivo de la FAO, el país retoma un rol clave en la agenda global sobre seguridad alimentaria, cambio climático y justicia agraria. El anuncio se hizo oficial durante la visita de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, a Roma, en el marco de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU.

Este retorno histórico le permitirá al país incidir directamente en la construcción de políticas globales sobre agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático, además de consolidarse como un referente regional en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles con justicia social.

“30 años después, Colombia recupera su asiento en el consejo directivo de la FAO. Una oportunidad que se construye con la embajadora de Colombia ante la FAO, posicionar la agenda de la reforma agraria y el desarrollo rural para la construcción de sistemas agroalimentarios justos resilientes y sostenibles. Impulsamos la agenda internacional hacia la segunda conferencia internacional de reforma agraria y desarrollo rural”, afirmó la ministra Martha Carvajalino.

¿Qué significa volver al Consejo de la FAO?

La membresía activa en el Consejo Directivo de la FAO no solo representa un logro diplomático, sino que ofrece cuatro beneficios clave para Colombia:

1. Influencia directa en la toma de decisiones sobre agricultura global, sostenibilidad ambiental y acceso a la tierra.

2. Acceso a fondos y proyectos internacionales, incluyendo el Fondo Fiduciario de la FAO.

3. Difusión de experiencias exitosas en conservación de la biodiversidad, semillas nativas y transición agroecológica.

4. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante políticas replicables a nivel local.

 

 

Impulso a la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria

Durante su agenda en Roma, la ministra también lideró encuentros multilaterales con más de 10 países y consolidó apoyos para la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, que se realizará en Cartagena en 2026. Incluso firmó una carta de intención con Brasil para coorganizar este evento, fortaleciendo una alianza sur-sur con impacto global.

La delegación colombiana también destacó el crecimiento del sector agropecuario en un 8,1%, la inclusión del campesinado como sujeto de especial protección y los avances en distribución de tierras a comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales.

Adicionalmente, fue relevante el reconocimiento internacional para la pesca artesanal, en el marco de la misma cumbre, la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal (COMENALPAC) que recibió el FAO Champion Award 2025, por su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de los sistemas pesqueros comunitarios.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.