Delegación de Colombia tras la aprobación de la resolución.-

Colombia logra aprobación de importante resolución contra el contrabando en la ONU

Foto: El proceso de formulación de la resolución fue liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores e involucró la articulación de varias entidades. / Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Publicado:

En un importante avance para la diplomacia colombiana y la agenda global de justicia penal, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de Naciones Unidas aprobó por consenso la resolución “Contrarrestando el contrabando de bienes comerciales en los casos comprendidos en el ámbito de la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Delincuencia Organizada Transnacional”, presentada por Colombia.

En un importante avance para la diplomacia colombiana y la agenda global de justicia penal, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de Naciones Unidas aprobó por consenso la resolución “Contrarrestando el contrabando de bienes comerciales en los casos comprendidos en el ámbito de la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Delincuencia Organizada Transnacional”, presentada por Colombia.

El texto busca consolidar un enfoque legal y operativo para enfrentar este delito, promoviendo la cooperación internacional, el intercambio de información entre autoridades aduaneras y de inteligencia financiera, y el fortalecimiento institucional de los Estados. Además, reconoce los vínculos del contrabando con otros crímenes como la corrupción, el lavado de activos y el narcotráfico.

Colombia lleva el contrabando a la agenda internacional

“Lo hicimos otra vez”, celebró Laura Gil, embajadora de Colombia ante la ONU en Viena, quien lideró la negociación de la resolución. A través de su cuenta de X, destacó que el propósito de Colombia es lograr que el contrabando sea tipificado como un delito grave y autónomo, ya que muchos países aún no lo reconocen como tal. “Queremos al contrabando en la agenda internacional”, aseguró.

Gil subrayó que este delito no solo afecta la economía formal y priva al Estado de ingresos fiscales, sino que también está estrechamente ligado a otras actividades criminales. “El contrabando nos roba dinero de impuestos, retrasa el desarrollo de las regiones y está asociado con otros crímenes”, recalcó.

También puedes leer: Diego Marín habría operado con protección de agentes de la DEA, revela investigación

Un esfuerzo interinstitucional que da resultados

El proceso de formulación de la resolución fue liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores e involucró la articulación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La aprobación de esta iniciativa representa un logro en la estrategia de Colombia para posicionar sus prioridades en foros multilaterales.

La canciller Laura Sarabia reconoció en su cuenta de X el liderazgo de Gil y del equipo diplomático colombiano en Viena: “Nuevo avance de Colombia en el mundo y un logro más de Laura Gil y nuestro equipo en Austria”.

La resolución hace énfasis en la necesidad de que los Estados parte fortalezcan la prevención, detección e investigación del contrabando desde un enfoque transversal y coordinado. Su aprobación refuerza el liderazgo de Colombia en la promoción de una agenda internacional más efectiva frente al crimen organizado transnacional, incorporando el contrabando como una amenaza que exige acción conjunta y sostenida.