Trump anuncia aranceles del 30% a México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la imposición de nuevos aranceles del 30% a los productos provenientes de México y la Unión Europea, que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. La medida, revelada a través de cartas publicadas en su red Truth Social, ha encendido las alarmas en ambas regiones y ha reactivado el espectro de una guerra comercial a gran escala.
Trump justificó la decisión con dos argumentos: el presunto papel de México en el tráfico de drogas hacia su país y el desequilibrio comercial con el bloque europeo. “México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO lo que México ha hecho no es suficiente”, escribió en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum. En cuanto a la UE, argumentó que “las exportaciones europeas alteran las cadenas de suministro estadounidenses” y perjudican a trabajadores y empresas locales.
La UE responde con cautela y prepara represalias
La reacción desde Europa no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, criticó duramente el anuncio de Trump, advirtiendo que “alteraría las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de empresas, consumidores y pacientes a ambos lados del Atlántico”. No obstante, reafirmó la voluntad de Bruselas de alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, al tiempo que advirtió que la UE adoptará “contramedidas proporcionales” si es necesario.
La Comisión ya había preparado un paquete de represalias sobre productos estadounidenses por unos 21.000 millones de euros, como respuesta previa a los aranceles al acero y al aluminio impuestos por Trump a principios de año. Estos gravámenes, actualmente suspendidos hasta el 14 de julio, podrían reactivarse si no hay avances en la negociación. De hecho, una reunión urgente de los embajadores de los 27 países miembros fue convocada en Bruselas para discutir la nueva ofensiva comercial.
También puedes leer: Lula da Silva advierte reciprocidad si Trump impone aranceles del 50% a Brasil
México califica de “injusta” la decisión y busca una salida diplomática
Por su parte, el gobierno de México calificó como “injusto” el anuncio de Trump, hecho público después de una negociación entre funcionarios de ambos países. En un comunicado conjunto, las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores afirmaron que “México ya está en negociaciones para pactar una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum confía en encontrar una salida diplomática que evite que los aranceles entren en vigor. México, que destina más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, sería uno de los países más golpeados por la medida, pese a que los productos amparados por el T-MEC quedarían exentos.
Escalada comercial bajo la administración Trump
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha relanzado su política comercial agresiva. Aunque su administración ha firmado acuerdos parciales con el Reino Unido, Vietnam y una tregua temporal con China, también ha aumentado los gravámenes a Canadá, Japón y ahora a México y la UE.
En el caso de Canadá, el mandatario republicano ya había anunciado un arancel del 35%. Con respecto a Europa, la nueva medida eleva los aranceles por encima del 20% previsto inicialmente para julio. En los últimos días, Trump también ha enviado cartas a más de 20 países informando de nuevos gravámenes, en lo que parece ser una estrategia sistemática para renegociar, bajo presión, los términos de intercambio comercial de Estados Unidos.
Alemania insta a negociar con pragmatismo
Desde Berlín, la ministra de Economía, Katherina Reiche, pidió a la Unión Europea mantener la calma y actuar con realismo: “Ahora se trata de que la UE, en el tiempo que le queda, negocie de manera pragmática una solución con Estados Unidos que se centre en los principales puntos de conflicto”.
Aunque Washington aún no ha detallado qué productos específicos estarán sujetos al arancel del 30%, expertos advierten que el impacto podría sentirse especialmente en el sector automotriz, agroalimentario y farmacéutico, en un contexto de fragilidad económica global.
Con el reloj avanzando hacia el 1 de agosto, la presión sobre Bruselas y Ciudad de México aumenta. Lo que está en juego no es solo el comercio bilateral, sino el equilibrio de las relaciones económicas internacionales en un escenario cada vez más dominado por decisiones unilaterales.