Crecen expectativas de una tregua en Gaza mientras persisten los bombardeos y la crisis humanitaria

Hamás anuncia disposición a liberar rehenes, Israel insiste en condiciones de seguridad y los mediadores presionan por un cese al fuego de 60 días. El genocidio no se detiene en Palestina.
Publicado:
Niño en Gaza.
Foto: La represalia ha dejado al menos 57.680 palestinos fallecidos, la inmensa mayoría civiles, niños, ancianos y personas que no hacen parte de las filas de Hamás. / AFP.

Las conversaciones para alcanzar una tregua en la Franja de Gaza entraron esta semana en una fase crucial, con declaraciones moderadamente optimistas por parte de los actores involucrados. Mientras las delegaciones negociadoras de Israel y Hamás sostienen encuentros indirectos en Doha bajo la mediación de Estados Unidos, Catar y Egipto, el genocidio continúa sobre el terreno y las víctimas civiles siguen aumentando.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que existen "muchas posibilidades" de lograr un acuerdo de cese al fuego, aunque su gobierno insiste en la brutal arremetida a la Franja de Gaza, lo que sigue siendo uno de los puntos de mayor fricción en la mesa de negociación.

Por su parte, Hamás aseguró haber aceptado liberar a diez rehenes en su poder como gesto para facilitar un posible acuerdo. En un comunicado, el movimiento islamista reconoció la "dificultad de las negociaciones debido a la intransigencia de la ocupación", pero sostuvo que sigue "trabajando seriamente y con un espíritu positivo con los mediadores para superar los obstáculos".

Mediadores internacionales presionan por un acuerdo y detener el genocodio

Desde Washington, el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, expresó su esperanza de alcanzar un pacto antes del final de esta semana, el cual incluiría un alto al genocidio de al menos 60 días, la entrega de rehenes vivos y fallecidos, y lo que denominó un "esquema inicial de alivio humanitario".

La presión diplomática también apunta a destrabar los bloqueos sobre la ayuda internacional. Una de las mayores controversias en las rondas de negociación es la negativa de la delegación israelí a permitir el libre ingreso de asistencia humanitaria a la Franja de Gaza, según indicaron fuentes palestinas consultadas por AFP. La misma fuente señaló que Israel tampoco estaría dispuesto a retirar sus tropas de zonas ocupadas desde marzo, lo cual obstaculiza la posibilidad de un cese al fuego efectivo.

Aunque el argumento israelí es que han sido sus operaciones militares las que han abierto las condiciones para una posible tregua, otra opinión prima en el escenario internacional, pues la avanzada es vista como la máscara de una estrategia que busca el exterminio de la población palestina, la colonización del territorio detrás de las masacres y el desplazamiento de los sobrevivientes.

También puedes leer: Relatora de la ONU para Palestina visitará Bogotá para conferencia internacional sobre Gaza

El genocidio continúa: Gaza bajo fuego

Mientras avanzan las negociaciones diplomáticas, la situación en el terreno sigue siendo devastadora. Este miércoles, la Defensa Civil de Gaza reportó 22 asesinados por bombardeos israelíes. En el campo de refugiados de Al Shati, una explosión causó la muerte de diez personas, incluidos seis niños, según los servicios de emergencia gazatíes.

Desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó el sur de Israel dejando 1.219 víctimas mortales, la represalia ha dejado al menos 57.680 palestinos asesinados, la inmensa mayoría civiles, niños, ancianos y personas que no hacen parte de las filas de Hamás. Esto, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, cuyas cifras son consideradas confiables por la ONU.

A pesar del lenguaje diplomático y los gestos calculados, la tregua sigue siendo una promesa distante para las familias atrapadas en Gaza bajo los escombros y el hambre. Mientras se intercambian comunicados en Doha, las bombas no cesan y la cifra de víctimas, por causa del genocidio perpetrado por Israel, sigue subiendo. El tiempo usado para incidir en la prensa sigue pagándose con sangre inocente.