Software Pegasus en México: acusan a Peña Nieto de permitir su uso a cambio de $25 millones de dólares

La Fiscalía General de la República de México confirmó este lunes la apertura de una investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto, por supuestamente haber recibido un soborno de 25 millones de dólares entre 2012 y 2018. De acuerdo con el fiscal Alejandro Gertz Manero, el pago habría sido realizado por dos empresarios israelíes —Avishai Neriah y Uri Ansbacher— a cambio de contratos para comercializar el software espía Pegasus con instituciones del Estado mexicano.
El caso fue revelado por el diario israelí The Marker, que accedió a documentos de un arbitraje privado entre los dos empresarios, en los cuales se hace referencia a una “personalidad” política identificada como el entonces presidente de México. Según la publicación, parte de los fondos habría sido utilizada para financiar la campaña electoral que llevó a Peña Nieto a la presidencia en 2012. Aunque el nombre completo del exmandatario no aparece en los documentos, los detalles coinciden con operaciones y contrataciones que se realizaron durante su gobierno.
Investigan presunto soborno a expresidente mexicano Nieto por presunto soborno de 25 millones de dólares por adquirir "pegassus" https://t.co/o5mk4CJtal
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 11, 2025
El fiscal Gertz Manero informó que se ha solicitado formalmente al gobierno de Israel, a través del Sistema de Asistencia Jurídica Internacional, el envío de pruebas que permitan incorporar los hallazgos a una carpeta de investigación penal. “En este caso específico que acaba de hacerse público, lo que estamos haciendo es pedirle formalmente al gobierno de Israel la autorización para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal”, declaró.
Peña Nieto, actualmente radicado en España, rechazó públicamente las acusaciones y calificó la investigación periodística como “sin rigor”. En su cuenta de X, escribió: “Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”.
- Lee también: Presidente Petro ordena a entidades suministrar información a la Fiscalía sobre la compra del software Pegasus
Pegasus: el rastro global del espionaje digital
Pegasus es un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group, diseñado para infiltrar teléfonos inteligentes sin dejar rastro, y ha sido objeto de múltiples controversias en el mundo por su uso para vigilar periodistas, opositores políticos, magistrados y activistas. En 2021, una investigación global liderada por el consorcio Forbidden Stories y Amnistía Internacional reveló que el sistema fue utilizado para espiar a más de 50.000 personas, incluyendo a presidentes como Emmanuel Macron, periodistas de The New York Times y defensores de derechos humanos.
A raíz de estas revelaciones, el software fue incluido en la lista negra del Departamento de Comercio de Estados Unidos, prohibiendo a las empresas estadounidenses hacer negocios con NSO Group.
Colombia también bajo la sombra de Pegasus
En Colombia, el uso de Pegasus también ha generado controversia. En abril de 2024, el presidente Gustavo Petro denunció públicamente que su campaña fue objeto de interceptaciones ilegales mediante este sistema de espionaje, en una operación que, según dijo, involucró agencias internacionales y sectores políticos adversos a su candidatura.
Aunque el país no ha reconocido contratos oficiales con NSO Group, medios de comunicación y organizaciones de derechos digitales como la Fundación Karisma han advertido sobre la posible presencia de Pegasus desde años anteriores, a través de intermediarios y compras opacas por parte de agencias de inteligencia.
A diferencia de México, donde los contratos con Pegasus fueron documentados en entidades como la Secretaría de Defensa (SEDENA) y el desaparecido CISEN, en Colombia las pistas han sido más fragmentarias. Sin embargo, la falta de regulación efectiva sobre la vigilancia digital y el historial de seguimientos ilegales en gobiernos anteriores han sembrado dudas sobre la legalidad de las herramientas utilizadas por el Estado.
Una investigación con implicaciones regionales
El avance de la investigación en México podría tener repercusiones más allá de sus fronteras. De comprobarse que Pegasus fue adquirido mediante sobornos a jefes de Estado, se configuraría un patrón transnacional de corrupción tecnológica que comprometería la seguridad, la privacidad y la democracia en América Latina.
Por ahora, la Fiscalía mexicana espera una respuesta del gobierno israelí para incorporar oficialmente las pruebas. El caso vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de mayor transparencia en las compras estatales de tecnologías de vigilancia, así como un debate urgente sobre los límites éticos del espionaje digital en regímenes democráticos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.