“Las mentiras del instigador del Bloque Capital”: Presidente Petro a Francisco Santos

El presidente Gustavo Petro acusó al exvicepresidente Francisco Santos de haber instigado la creación del Bloque Capital de las Autodefensas y cuestionó su legtimidad para criticar la política antidrogas del gobierno.
Publicado:
Presidente Gustavo Petro.
Foto: El exvicepresidente ha sido relacionado en múltiples investigaciones judiciales con el nacimiento del Bloque Capital. / Foto: Presidencia de la República.

En un mensaje publicado este domingo, el presidente Gustavo Petro lanzó una dura acusación contra el exvicepresidente Francisco Santos, a quien señaló como “instigador del Bloque Capital” de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar responsable de crímenes documentados en Bogotá y Cundinamarca. La respuesta se dio tras una serie de ataques por parte de Santos, quien desde su cuenta de X y en una columna en Revista Semana culpó al mandatario de un supuesto “desastre” en la relación con el gobierno de Estados Unidos.

“Las mentiras del instigador del bloque capital, que después decidió convertirse en parte de la Junta del Narcotráfico, dice aquí, mentiras”, escribió el presidente Petro, refiriéndose a Francisco Santos, y desmintió que su gobierno haya cortado la ayuda estadounidense en materia de lucha contra el narcotráfico. Según el mandatario, “la ayuda fluye de acuerdo a la voluntad de los EEUU. La ayuda la cortaron recientemente para todo el mundo”.

El jefe de Estado reiteró que esa cooperación no puede estar basada en la sumisión de Colombia, sino en una relación de respeto y corresponsabilidad: “La ayuda no se confunde con sumisión. La ayuda es mutua, hemos sacrificado muchos jóvenes, buscando que no llegue cocaína a EEUU, hemos logrado mucho, pero ahora la cocaína se va para Europa”.

El pasado de Francisco Santos: del DAS al Bloque Capital

Las menciones del presidente Petro a Francisco Santos no son fortuitas. El exvicepresidente ha sido relacionado en múltiples investigaciones judiciales con el nacimiento del Bloque Capital, una estructura urbana de las AUC que operó en Bogotá. Según declaraciones juradas de exjefes paramilitares como Salvatore Mancuso y Miguel Arroyave, Santos promovió en 1997 la necesidad de crear una estructura de autodefensa en la capital del país.

Mancuso relató ante Justicia y Paz y en declaraciones ante la JEP que sostuvo reuniones con Santos en las que este le habría planteado la preocupación de empresarios bogotanos frente al secuestro y la extorsión, pidiéndole crear una estructura urbana paramilitar. “Fue él quien propuso la idea del Bloque Capital”, dijo el exjefe de las AUC. Aunque Santos ha negado reiteradamente estos hechos, los testimonios están registrados en expedientes oficiales.

El exvicepresidente es investigado por la Fiscalía por su presunta participación en la creación del bloque paramilitar responsable de crímenes de lesa humanidad en Bogotá. Aunque la Fiscalía intentó cerrar el caso por prescripción, la decisión fue apelada por la Comisión Colombiana de Juristas y está en revisión ante la Corte Suprema, que ya ha reconocido el carácter imprescriptible de estos hechos.

También puedes leer: “Antes de ser un faro moral, examina tu pasado”: exjefe paramilitar Salvatore Mancuso a Francisco Santos

Estados Unidos, drogas y geopolítica

En su trino, el presidente Gustavo Petro también defendió la política antidrogas de su gobierno, criticando la visión punitiva promovida durante décadas y proponiendo una nueva agenda geopolítica. “La relación entre EEUU y las Américas no debe ser imperial, debe ser de colaboración mutua. América del Sur puede descarbonizar por completo la matriz fósil de los EEUU. La migración se detiene si América Central y del Sur, su Caribe, se transforma y progresa de acuerdo a la cultura de sus pueblos”.

Las declaraciones del jefe de Estado se producen en medio de una escalada de tensiones diplomáticas entre Bogotá y Washington, originadas por la decisión de Estados Unidos de suspender temporalmente algunos apoyos en el marco de la Estrategia Global contra las Drogas. No obstante, tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado han reiterado públicamente que la cooperación bilateral sigue vigente y no se ha producido una “descertificación” de Colombia, como sugieren sectores opositores.

Un debate que expone el pasado y el presente

Para el presidente Gustavo Petro, Estados Unidos debe replantear el paradigma de cooperación para evitar recaer en estrategia que terminan apoyando masacres, desplazamiento y corrupción, así lo ha expresado al proponer revisar la guerra contra las drogas. Su propuesta de un nuevo enfoque en la relación hemisférica, centrado en justicia climática, transformación económica y respeto mutuo, contrasta con la visión tradicional de subordinación que hoy muchos identifican con el legado político del uribismo que conformó Santos.

Desde la Casa de Nariño, la respuesta fue clara: Colombia no está aislada ni rechaza la ayuda internacional, pero tampoco acepta la imposición de las potencias sobre la soberanía y los intereses de la sociedad colombiana. La dignidad nacional —afirman desde el gobierno— no se negocia.