“Hoy la CIA tiene razones para atacar a mi gobierno”: presidente Gustavo Petro responde a denuncias sobre supuesta infiltración de disidencias en inteligencia del Estado

El presidente Petro aseguró que señalamientos sobre infiltración de disidencias son un montaje contra funcionarios de inteligencia militar y señala interferencia extranjera a través de la CIA que busca desestabilizar su gobierno.
Presidente Petro.
Foto: El Presidente negó tajantemente la veracidad de dicha información y sostuvo que el objetivo real sería golpear a quienes han ayudado a documentar irregularidades en las Fuerzas Armadas. / Presidencia de la República.

En una respuesta publicada en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro rechazó este lunes las denuncias emitidas por Noticias Caracol sobre una presunta infiltración de disidencias de las FARC en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). El jefe de Estado calificó los señalamientos como “falsos”, aseguró que buscan “purgar” a funcionarios que han colaborado en identificar redes de corrupción dentro de las Fuerzas Militares y advirtió que detrás de la información habría una operación articulada desde la CIA, vinculada a tensiones políticas con Washington.

La reacción surge luego de que el noticiero presentara un informe investigativo a partir de información incautada al propio alias “Calarcá Córdoba” y un grupo de sus escoltas en un operativo llevado a cabo en el departamento de Antioquia. Esta información, según Noticias Caracol en manos de la Fiscalía, relaciona a dos funcionarios de la Dirección Nacional de Inteligencia: el general Juan Miguel Huertas y el alto funcionario Wilmer Mejía, con la estructura de las disidencias que opera en varios departamentos del país.

El Presidente negó tajantemente la veracidad de dicha información y sostuvo que el objetivo real sería golpear a quienes han ayudado a documentar irregularidades en las Fuerzas Armadas. “Se trata de querer purgar a las personas que me han ayudado a identificar oficiales del ejército corruptos”, escribió.

El mandatario recordó que varios casos de alto impacto —entre ellos, el robo de armas del Ejército en La Guajira y la entrega de permisos legales a criminales para operar compañías de seguridad— fueron detectados gracias al trabajo de esos funcionarios. “El negocio ha sido suspendido en mi gobierno y por eso reaccionan. Son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo”, señaló.

Estructuras criminales dentro de las Fuerzas Militares

El mandatario sostuvo que la ofensiva contra Huertas y Mejía responde a intereses internos de sectores que perdieron poder con la depuración de permisos, contratos y operaciones que —según su relato— alimentaban estructuras criminales dentro de las Fuerzas Militares. “En el gobierno de Duque la entrega de permisos legales a criminales fue masiva. El negocio se intentó perpetuar pero lo detuve”, afirmó.

El punto central de su denuncia es que las estructuras corruptas estarían usando el aparato de inteligencia para fabricar informes falsos contra oficiales y funcionarios que representan un obstáculo. “La alta corrupción en el país, producto del narcotráfico, hace que existan bandas delincuenciales en el Ejército dirigidas por oficiales de alto rango. Utilizan la inteligencia, los polígrafos e informes de inteligencia que resultan falsos para sacar del camino injustamente a oficiales de alto rango que representan un peligro para sus carreras o que no son cómplices de sus actividades criminales”, escribió.

Para el Presidente, lo reportado por Caracol encaja en esa lógica: “Qué coincidencia que ahora denuncien a quienes vienen denunciando los nexos de la corrupción dentro de la fuerza pública”.

La CIA se habría equivocado antes con el general Huertas

La parte más delicada de su escrito apunta a la CIA. El jefe de Estado explicó que en el pasado se reunió con la agencia para recibir información sobre oficiales corruptos, pero siempre “guardando prudencia sobre la veracidad”. Añadió que los norteamericanos también han sido engañados por redes criminales internas.

Recordó un episodio en el que la CIA le entregó una alerta sobre el general Huertas  y aclaró que este no se encontraba en servicio activo, señalando supuesta relación con un grupo armado. Pero, según su reconstrucción, los hechos no eran como los describían dichos informes. “Mencionaron posible relación con un grupo armado, pero mencionaron otro grupo diferente al de hoy; por eso sé que el nuevo informe es falso”, escribió.

Tras investigar, concluyó que todo se originó en un operativo contra el ELN saboteado por la presencia inesperada de un helicóptero, lo que dio lugar a interpretaciones erróneas. “Mi investigación sobre los hechos determinó que el helicóptero era de la Policía y no del Ejército, con lo cual el general Huertas no tenía nada que ver. De Wilmer no se dijo nada”, afirmó.

Esa experiencia lo llevó a una conclusión más amplia: “A la CIA también la engañan”. Y, sobre el momento actual, lanzó una frase contundente: “Hoy la CIA tiene razones para atacar a mi gobierno, desprestigiándolo, las órdenes vienen desde su gobierno”.
El Presidente afirmó que no ha expulsado a la agencia del país en espera de que el Gobierno de Trump “se dé cuenta de que los informes que recibe vienen es del mismo narcotráfico buscando romper las relaciones”.

Intereses detrás de los señalamientos contra el Gobierno

El Presidente puso en el centro un elemento que considera el origen del problema: la penetración del narcotráfico en sectores de poder, tanto en Colombia como en los Estados Unidos. “Narcos y altos dirigentes del gobierno norteamericano coinciden en su intención de derrocar el gobierno”, afirmó.

Según su versión, los unos actuarían por interés económico: “recuperar ‘negocios golpeados’”,  y los otros por razones ideológicas y por una visión extendida desde la Guerra Fría, que equipara progresismo latinoamericano con una amenaza comunista del siglo XX. “Los unos quieren negocios, los otros impedir que ganemos las elecciones”, escribió.

El Presidente contrastó esa operación con su propia postura frente a la inteligencia oficial: “Los lazos entre oficiales del Ejército y la Policía deben cortarse de inmediato, la contrainteligencia es para detectarlos y no para hacer uso político de la información”.

También reiteró una postura institucional: “Todas las agencias de inteligencia deben hacer públicos sus informes en el tiempo prudencial”.

También puedes leer: Venezuela denuncia supuesto plan de "falsa bandera" de la CIA para atacar buque estadounidense en Trinidad

“Caracol ha cometido ya varios "errores" de esta magnitud”: presidente Petro

El Presidente dedicó un fragmento a cuestionar directamente al medio que publicó la investigación. “Caracol ha cometido ya varios ‘errores’ de esta magnitud, y en algunos ha rectificado. Siempre tienen la misma fuente de un periodista que consideraba muy serio”, afirmó.

A su juicio, el problema reside en que esa fuente sería la CIA y en que la investigación periodística no filtró ni contrastó la procedencia de la información. “El periodista no lo hace y ahí su responsabilidad”, escribió.
La consecuencia, según el mandatario, es que se activa una cadena de desinformación con impacto político profundo: informes falsos surgidos desde mafias infiltradas en el Estado, filtrados a la CIA y devueltos como verdad a la prensa colombiana.

Operaciones de la CIA para desestabilizar gobiernos en el Caribe

Este suceso respondido por el presidente Petro se da en medio de una escalada militar del gobierno estadounidense en el Caribe, y luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones de la CIA para desestabilizar a Venezuela. Bajo este mismo marco, el mandatario sugiere que Colombia también es blanco de estrategias similares, dado que su Gobierno está en la mira por sus posturas en contra de las operaciones irregulares en el Caribe que han dejado decenas de muertes y también su rechazo al apoyo norteamericano a Israel en el genocidio de Palestina.

Las declaraciones del presidente proponen un nuevo contexto para la información revelada por Noticias Caracol y deja ver una postura que responde a un contexto de mucha tensión diplomática en la región.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.