Presidente Petro denuncia plan de injerencia electoral desde EE. UU. y advierte sobre uso del BID para financiar compra de votos

En Cali, el presidente Gustavo Petro aseguró que alcaldes y dirigentes políticos colombianos estarían promoviendo un esquema internacional para alterar las próximas elecciones con créditos del BID ofrecidos desde EE. UU.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El Presidente conectó esta operación con lo que calificó como un activismo político desde sectores de “extrema derecha” en Estados Unidos. / Presidencia de la República.

En la entrega del Multicampus Universitario de La Ladera, en Cali, el presidente Gustavo Petro afirmó que recibió información sobre una estrategia articulada desde Estados Unidos para intervenir en las próximas elecciones mediante la compra de votos en sectores vulnerables, financiada con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y facilitada —según su versión— por varios alcaldes y aspirantes nacionales.

El mandatario relató que tuvo conocimiento de una reunión virtual en la que participaron “decenas de alcaldes” y actores políticos con interés electoral. En ese espacio, dijo, se habría planteado que existían mecanismos para obtener recursos externos destinados a operar redes clientelistas. “Les dijeron: ‘les vamos a dar un billete para que se pueda comprar los votos de los pobres en Colombia’”, afirmó, insistiendo en que esa práctica vulneraría la Constitución colombiana y las normas del propio BID. “Eso sí es un golpe de Estado”, añadió.

Según el jefe de Estado, el elemento central de su preocupación no es la existencia de créditos, sino el propósito atribuido a ellos: financiar estructuras de compra de votos en municipios con pobreza histórica. El mandatario enumeró los bienes tradicionalmente usados por maquinarias locales: tamales, tejas, motos, bicicletas, implementos domésticos. “Todo lo que antes se hacía con dinero del narcotráfico en Colombia”, señaló, advirtiendo que, si se utilizan créditos multilaterales para ese fin, “los municipios quedan endeudados por años”.

También puedes leer: Presidente Petro inaugura el Multicampus Universitario de la Ladera en Cali y cuestiona a la Fiscalía por la falta de investigación del Estallido Social

Van a corromper las elecciones y dejar endeudados los municipios

El Presidente sostuvo que, según la información recibida, algunos alcaldes ofrecieron sus instituciones para recibir “decenas de millones de dólares” del BID sin autorización del Gobierno Nacional. Mencionó, además, que esa financiación se presentaría como programas sociales inmediatos pero operaría como un vehículo para inducir votos en las elecciones de 2026.

El mandatario comparó ese eventual mecanismo con montajes financieros del pasado. “Serían los Bonos Carrasquilla pero con sello internacional”, afirmó. En consecuencia, anunció una reunión urgente con el estamento financiero del Estado, incluidos los representantes ante el BID, para exigir explicaciones formales y aclarar los límites legales de cualquier operación de credito.

El mandatario insistió en que “la Policía debe garantizar el voto libre en Colombia” y dio una orden concreta al comandante en el Valle del Cauca: “La primera prioridad de la Policía es capturar a todo comprador de votos que se mueva en el territorio del Valle del Cauca”. Anunció que se establecerá un mecanismo para evaluar resultados por mando territorial.

Marco Rubio: el intento de vincular al Presidente con el narcotráfico

El Presidente vinculó estas denuncias con acciones de intermediarios colombianos ante autoridades de extrema derecha en Estados Unidos. “No quiero mencionar nombres propios aún, pero los señores que fueron a hablar para que Rubio le dijera a Trump que pusiera preso a Petro y que me metieran en una lista de narcotraficantes”, afirmó. Y también señaló a alcaldes como Alejandro Eder (Cali) y Federico Gutiérrez (Medellín), quienes empezaron a buscar respaldo en Estados Unidos para una campaña de desprestigio contra el jefe de Estado de Colombia. El mandatario también mencionó a varios congresistas de oposición que asistieron a reuniones en territorio estadounidense.

Luego enfatizó que quienes lo acusan “sí que tienen relaciones políticas y familiares con el narcotráfico”. Pero prefirió no extender su discurso en esa dirección.

El mandatario sostuvo que su postura pública sobre Palestina tuvo efectos directos en su relación con autoridades estadounidenses. Aseguró que su respaldo al pueblo palestino, a quienes atribuyó más de 70.000 víctimas por bombardeos israelíes, generó incomodidades diplomáticas y derivó en represalias como ser incluido injustamente en la lista OFAC. Dijo que su gobierno ya ha solicitado revisiones y que él está dispuesto a acudir a instancias jurídicas en Estados Unidos. “Voy a dar un lapso de negociación… pero si no, me voy a pelear jurídicamente en Estados Unidos”, declaró.

La voz del Presidente se ha convertido en una referencia que identifican los movimientos sociales en el mundo. Recientemente, sus reclamos sobre la escalada militar de Trump en el Caribe también alcanzaron resonancia internacional, generando reacciones del gobierno Francés ante el Consejo de Seguridad de la ONU y la restricción del Reino Unido para compartir inteligencia entre países en tanto se mantengan las acciones militares en la región.

La voz como herramienta política y la defensa del voto libre

En una parte más reflexiva de su discurso, el presidente Petro retomó su tesis sobre la fuerza política de la palabra pública. Recordó cómo sus pronunciamientos sobre Palestina impulsaron movilizaciones sociales que presionaron para detener ataques. Utilizó ese ejemplo para insistir en que los ciudadanos deben ejercer su voz de manera activa si perciben riesgos para la democracia: “Colombia tiene que aprender a que millones de ciudadanos y ciudadanas salgan a las calles si pretenden echarnos para atrás”. Con este argumento, planteó que la defensa del voto libre no depende exclusivamente del Estado sino de una ciudadanía vigilante.

Por otro lado, sostuvo que los sectores tradicionales “saben que no tienen las mayorías” y que sus viejas estrategias —compra de votos, manipulación mediática, cooptación institucional— ya no garantizan resultados. “Ya el pobre ha adquirido conciencia, el pueblo trabajador sabe quién le garantiza sus derechos, la mujer trabajadora no se deja engañar… ya a la mafia la estamos arrinconando”, afirmó.

También conectó esta situación con lo que considera un intento histórico de restaurar “la gobernanza paramilitar” en Colombia y planteó que el país se enfrenta a un escenario de definición política. “O volvemos a la gobernanza paramilitar o vamos pa’ lante”, concluyó.

También puedes leer: "Se dejaron convencer de la historia de Bernie Moreno a cuyos hermanos denuncié en mis debates": presidente Petro a EE. UU.

Intentan crear la percepción de que en Colombia hay dos gobiernos

El evento, destinado inicialmente a la entrega del Multicampus Universitario, terminó convirtiéndose en una grave denuncia pública que revela cómo de Estados Unidos se ha valido de la Banca Multilateral para seguir con la injerencia en las próximas elecciones de Colombia. Cada vez hay más indicios de una estrategia que tiene a congresistas, empresarios y ahora alcaldes, en una plan macabro e inaceptable para la soberanía nacional.

En la reunión citada por el Presidente el organismo multilateral comprometido en la denuncia tendrá que justificar su accionar. Pues no puede saltarse la gobernabilidad por presión de un país externo y tiene que haber respeto absoluto a la figura presidencial. No hay dos gobierno y el que existe ha sido elegido popularmente, como manda la Constitución.