Más de 65.000 docentes ocasionales y de cátedra obtendrán formalización laboral y beneficios sociales

Profesores en condiciones precarias accederán a estabilidad laboral y prestaciones con el Decreto 391 de 2025.
Publicado:
Docentes ocasionales y de cátedra obtendrán formalización laboral y beneficios sociales
Relacionado:

Con la firma del presidente Gustavo Petro, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y el ministro de Educación, Daniel Rojas, el Gobierno nacional expidió el Decreto 391 de 2025, que permitirá la formalización laboral de más de 65.000 profesores ocasionales y de hora cátedra en instituciones de educación superior del país.

La medida busca dignificar la labor de quienes, durante años, han trabajado en condiciones precarias: sin estabilidad laboral, sin acceso a prestaciones sociales, con salarios reducidos y sin posibilidad de pensionarse. 

De acuerdo con cifras sindicales, estos docentes trabajan ocho meses al año y devengan apenas la mitad de lo que gana un profesor de planta en el mismo horario.

Puedes leer: Presidente Petro destaca el repunte de la educación pública en Colombia en las Pruebas Saber

Lo que establece el decreto

El Decreto 391 adiciona un nuevo capítulo al Decreto Único Reglamentario del Sector Educación (1075 de 2015) y fija los lineamientos para que universidades públicas y privadas diseñen e implementen planes de formalización laboral. Entre sus puntos centrales se destacan:

Las instituciones deberán presentar planes de formalización laboral con cronogramas, necesidades de planta y perfiles de cargos.

Para diciembre de 2026, al menos el 40% de los profesores de hora cátedra deberán estar formalizados; para 2027, la meta será del 80%.

La provisión de los cargos se hará por concurso de méritos, garantizando criterios de equidad y permanencia.

Las universidades tendrán que garantizar la participación de los sindicatos en la construcción y seguimiento de los planes.

La financiación provendrá de los recursos adicionales asignados a la base presupuestal de las instituciones de educación superior.

Reacciones docentes 

Olga Rojas, integrante de la Asociación de Profesores de Colombia, manifestó que el decreto representa “una luz de esperanza frente a la precariedad del trabajo docente en el país”.

Por su parte, Leopoldo Múnera, rector de la Universidad Nacional, aseguró que esta institución ya ha dado pasos concretos en la materia, con la creación de 191 cargos docentes adicionales y nuevas plazas administrativas. También resaltó avances en temas de pensión, reconocimiento de méritos y políticas de estabilidad.

Puedes leer: Educación superior gratuita llegó al 97% del territorio colombiano

La expedición de este decreto es resultado de una negociación sindical entre el Ejecutivo y las centrales obreras, y hace parte de la política de trabajo digno y decente contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

El reto ahora recae en las universidades, que deberán instalar mesas de formalización con la participación de las administraciones y los sindicatos, garantizando que el decreto se traduzca en mejores condiciones laborales para miles de profesores en todo el país.

*En convergencia con Radio Nacional de Colombia.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.