Colombia y Panamá intensifican lucha contra el narcotráfico y crimen organizado

La estrategia de seguridad fronteriza puesta en marcha entre Colombia y Panamá se concretó en el marco de la XXVII Comisión Binacional Fronteriza (Combifron), celebrada en Cartagena, que reunió a los altos mandos militares de ambos países.
Desde 2001 Colombia y Panamá han afianzado los lazos de cooperación e impulsado el abordaje conjunto en temas de interés común, reafirmando por más de dos décadas el compromiso compartido con la seguridad y estabilidad en la región.
Gracias a la cooperación binacional, el flujo migratorio a través del Darién se redujo este año 94 %, en comparación con enero de 2024. Esto debido a los controles realizados por las autoridades, así como el cierre de rutas ilegales y creación de un solo corredor humanitario, lo señala el Servicio Nacional de Migración de Panamá.
- Lee también: Presidente Petro solicita en la ONU abrir proceso penal contra Donald Trump por ataques en el Caribe
Necoclí (Antioquía) sigue siendo de los principales puntos de partida hacia la selva del Darién desde Colombia, siendo un epicentro de tránsito migratorio hacia Norteamérica. A inicios de este año el número de migrantes diarios en los muelles de este municipio antioqueño pasó de 500 a sólo 20, reportaron las autoridades colombianas.
Cooperación de Colombia y Panamá
El acuerdo de cooperación suscrito ha evolucionado, al punto que permite escalar las acciones hacia la conducción de operaciones combinadas en áreas definidas previamente, donde se concentra la mayor actividad criminal, para combatir los delitos que afectan a las dos naciones, especialmente el narcotráfico, señalaron voceros militares colombianos.
Luego de más de seis meses de trabajo e intercambio de información de inteligencia, confirmaron que las operaciones tendrán como principal objetivo desmantelar las estructuras del Grupo Armado Organizado al margen de la ley “Clan del Golfo”, principal responsable de las actividades criminales que se cometen en esta zona.
El fortalecimiento de operaciones en el área de frontera, con el propósito de incrementar el impacto sobre los delitos que amenazan la estabilidad en la región. Se concentrará sobre el Grupo Armado Organizado al Margen de la Ley ((GAOR) Clan del Golfo en Colombia y las estructuras criminales ‘Manzana cero’ y las mafias filipinas en territorio panameño.
Aparte del narcotráfico, las acciones están dirigidas hacia el contrabando, la minería ilegal, la pesca ilegal y la migración irregular. Cada fuerza militar y servicios de inteligencia apoyarán sus esfuerzos con intercambio de información en tiempo real, sumado al lanzamiento de operaciones simultáneas en toda el área fronteriza colombopanameña.
Las operaciones se desarrollarán en el marco de los Derechos Humanos y aplicando el Derecho Internacional Humanitario, e incluyen controles marítimos y aéreos, misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en áreas de selva densa y pasos fluviales, así como la detección e identificación rutas migratorias ilegales, campamentos clandestinos, pasos informales, y presencia de estructuras criminales.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.