Comisión de la Verdad entregó 2400 cajas con documentos del conflicto colombiano

Testimonios y pruebas revelan la verdad detrás de décadas de violencia...Pero ¿Cómo esto puede impulsar el proceso de justicia transicional en el país?

Foto: Colprensa
Publicado:

La Comisión de la Verdad, que presentó su informe final sobre el conflicto colombiano el año pasado, entregó 2.422 cajas, que equivalen a 300 metros lineales de documentos en papel y 140 terabytes de información. El material contiene casi 16.000 testimonios de víctimas, familiares y actores del conflicto, 1.679 documentos entre casos e informes que organizaciones y otras entidades entregaron a la Comisión y casi 600 fuentes externas que este organismo usó para investigar los hechos cometidos durante el conflicto armado y elaborar el informe en cinco años de trabajo.

La Comisión de la Verdad da más detalles

Gustavo Petro - Comisión de la Verdad. Foto: Colprensa.

Te puede interesar: 300 familias fueron víctimas de desplazamiento forzado en Chocó

Así lo explicó la Comisión ,“Este archivo debe ser un libro abierto a la sociedad para conocer la verdad de lo que nos ha pasado en el país en los últimos 60 años, además de constituir una herramienta para la defensa y protección de los derechos humanos”.

Durante 1.200 días estuvimos buscando la verdad del ser humano y de la vida llevados por las preguntas sobre el esclarecimiento de la verdad en el conflicto

, manifestó el sacerdote Francisco de Roux, quien duró por varios años como presidente de la entidad. De Roux defendió las conclusiones y recomendaciones publicadas hace un año alegando que son preceptos que llevan a una disyuntiva,si hacemos esto, hay futuro, si no lo hacemos, estamos condenados a seguir en la tragedia humana que es Colombia ante los ojos del mundo”. Comisión de la Verdad 2023. Foto: Colprensa

Lee también: ¿Qué sigue en la política de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro?

Esta documentación física y electrónica fue entregada al Archivo General de la Nación

con miembros y representantes de la comunidad internacional y otras instituciones surgidas del acuerdo de paz con las FARC, como la Jurisdicción Especial para la Paz ,JEP. Esta entrega, y el cierre final de la Comisión de la Verdad, sucede en un momento, según el padre De Roux, muy difícil porque estamos en el filo de volvernos hacia atrás o dar un salto hacia el país basado en la verdad y no la repetición y así proteger la vida”. Colprensa.

Más información: Convocatoria abierta para proyectos de investigación en construcción de paz en Colombia