Hemos decidido que se haga un examen de informática forense: presidente Petro sobre chats de presuntas infiltraciones de disidencias de Calarcá
El presidente Gustavo Petro abrió el Consejo de Ministros de este martes con dos mensajes centrales: la necesidad de establecer la verdad forense sobre el material digital vinculado al caso de alias ‘Calarcá’ y la urgencia de aprobar la Ley de Financiamiento para evitar un escenario de incapacidad de pago. Las intervenciones, transmitidas nacionalmente, abordaron simultáneamente la infiltración criminal en estructuras estatales y la presión fiscal que afronta el país tras el pago acelerado de deudas adquiridas en gobiernos anteriores.
El mandatario se refirió al informe presentado por Noticias Caracol sobre presuntos vínculos entre disidencias de las FARC y miembros de la Fuerza Pública: “Sobre lo que acaba de sacar Caracol, de lo cual tengo muchas dudas, hemos decidido que se haga, ojalá, un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín entregó a la Fiscalía de Antioquia”. Añadió que la verificación debe ser asumida por la Fiscalía General: “Es la Fiscalía General la entidad que puede hacer eso para que sepamos la verdad”.
El jefe de Estado afirmó que tomará decisiones solo a partir del dictamen técnico: “De acuerdo con eso tomaré decisiones, no antes, porque es la verdad la que debe primar”. Reiteró, además, que su Gobierno no tiene vínculos con estructuras criminales: “No somos nosotros los amigos del narcoterrorismo, somos sus denunciantes y sus perseguidores”.
En este contexto, el Presidente mencionó la condena en segunda instancia contra Santiago Uribe Vélez por concierto para delinquir agravado y homicidio agravado. Recordó que en 2007 hizo públicas fotografías que vinculaban al hermano del expresidente Álvaro Uribe con estructuras mafiosas de Antioquia, lo que provocó el exilio temporal de su familia: “Mostré por primera vez la foto famosa de Santiago Uribe Vélez junto a la mafia de los Ochoa Vásquez”.
“Si no se aprueba la Ley de Financiamiento, Colombia podría entrar en default”: presidente Petro
En la segunda parte de su intervención, el mandatario advirtió que sin nuevos ingresos estructurales el país enfrentaría un riesgo real de incumplimiento: “Si el Congreso no aprueba la Ley de Financiamiento, iríamos a un posible ‘default’, que yo voy a intentar evitar a como dé lugar”. Señaló que la propuesta tributaria se concentra en los patrimonios más altos: “Solo les ponemos impuestos a los más ricos, a los mega ricos”.
Explicó que los pagos acelerados de deuda (70 billones en tres años) redujeron el margen fiscal para inversión social: “Es gasto puro del gobierno, pagando una deuda que no dejamos nosotros”. Si no ingresan nuevos recursos, advirtió, “el hueco sigue”, incrementado por la tasa de interés.
También puedes leer: "Ecopetrol corre el riesgo de quebrar": presidente Petro pide salir de la cuenca petrolera Permian
El Presidente insistió en que corregir el déficit es indispensable para garantizar crecimiento en sectores como agricultura, industria y turismo, que avanzan pese a la revaluación del peso.
Permian y Ecopetrol: advertencia sobre endeudamiento y retorno incierto
El presidente Petro reiteró su preocupación por la participación de Ecopetrol en la cuenca de Permian (Estados Unidos), cuya rentabilidad se ha reducido por el aumento de producción de gas asociado al fracking. “Si la inversión es colombiana en Estados Unidos y cada vez tenemos que hacer más pozos para sostener las utilidades, la inversión se vuelve superior a lo que invertimos inicialmente y las utilidades son muy inferiores”, indicó.
Advirtió que Colombia podría terminar financiando actividades sin retorno asegurado: “Luego estaríamos subsidiando la inversión en Estados Unidos y no en Colombia”. Según sus palabras, “la primera víctima sería Ecopetrol”, que enfrenta un nivel creciente de endeudamiento para mantener la actividad.
El mandatario conectó este escenario con la urgencia de acelerar la transición energética y evitar que la empresa dependa de operaciones que podrían comprometer su estabilidad financiera.
El cambio prometido avanza a pesar de la complejidad
Los ministros rindieron cuentas durante la sesión destacando, por ejemplo, la reducción de la mortalidad infantil, la política de "Hambre Cero", la alta inversión en infraestructura educativa, los avances en reforma agraria y entrega de tierras, entre otros programas y estrategias que el Gobierno ha sabido movilizar en un escenario adverso que ha tenido al congreso y las altas cortes como detractores implacables.
En los tiempos complejos, es importante que el Gobierno mantenga el norte en los objetivos de ejecución del programa planteado para Colombia. Como el presidente Petro lo mencionó, está abierto a resolver cualquier situación denunciada públicamente a partir de la evidencia. Entre los reclamos de la oposición también hay respaldo ciudadano a un proyecto que se ha construido colectivamente y que tienen plena confianza en las decisiones de su presidente electo.