Comisión Cuarta del Senado.

Presidente Petro denuncia “contrarreforma” laboral del Congreso y respalda rechazo de centrales obreras

Foto: El panorama legislativo hoy es incierto, pero la estrategia del Gobierno apunta a mantener viva la agenda de transformaciones mediante la movilización popular. / Foto: Senado de la República.
Publicado:
El presidente Gustavo Petro calificó como una “contrarreforma” el nuevo texto aprobado en la Comisión Cuarta del Senado y respaldó la decisión de las centrales obreras CUT y CGT de retirarle su apoyo.

El presidente Gustavo Petro lanzó una dura advertencia contra los cambios introducidos en la reforma laboral durante su trámite en la Comisión Cuarta del Senado, presidida por la senadora Angélica Lozano, a quien también dirigió críticas directas por su papel en lo que denominó una “contrarreforma”.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario expresó: “Así están acabando la reforma laboral. En la comisión IV de Angélica Lozano, excluyen al 80% de los trabajadores de los recargos salariales nocturnos, se van contra la mujer, quitan salarios en los días festivos, no permiten el contrato laboral para los jóvenes. No permiten el contrato laboral indefinido sino hasta por 5 años. Toda una contrarreforma”.

También puedes leer: La reforma laboral se discutirá en la Comisión Cuarta: así será su nuevo trámite tras revivir en el Senado

Esta declaración se une a un comunicado de las dos organizaciones sindicales más grandes de Colombia: la CGT y la CUT, quienes expresaron que se ha modificado el texto original reduciendo drásticamente el alcance en materia de derechos laborales. Con estas acciones, el Senado marca un nuevo distanciamiento de las demandas de los trabajadores y trabajadoras colombianas; así como de las reformas sociales promovidas por el presidente Gustavo Petro.

Trampas legislativas y estrategia para frenar el reformismo social

El nuevo rechazo del Gobierno y de las centrales obreras ocurre en un contexto marcado por denuncias sobre bloqueos sistemáticos a las reformas sociales del Gobierno Nacional desde el Congreso. El episodio más reciente fue el hundimiento de la consulta popular en la plenaria del Senado, cuando se levantó intempestivamente la sesión justo cuando había mayoría para aprobar su convocatoria. En la misma sesión resucitaron la reforma laboral en una maniobra exprés, buscando detener la decisión popular en un tema de gran trascendencia con la excusa de dar trámite a la propuesta inicial del Presidente. Una acción calificada como “tramposa” que poco a poco muestra el objetivo real: detener a toda costa la justicia laboral en Colombia.

El presidente Petro ha insistido desde entonces en que la ciudadanía debe organizarse desde abajo para retomar el camino reformista. Como respuesta al hundimiento de la consulta, ha convocado cabildos populares en todo el país para construir una nueva propuesta que será presentada nuevamente como mecanismo de participación directa.

Centrales obreras denuncian regresividad del nuevo texto

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT) emitieron este 24 de mayo un comunicado conjunto en el que califican de inadmisibles las modificaciones introducidas por la ponencia mayoritaria. Denuncian que el nuevo texto excluye al 80 % de los trabajadores del pago de recargos nocturnos, al limitar ese beneficio solo a quienes trabajen en empresas distintas a las mipymes y desde las 7 de la noche. También se elimina el 100 % del recargo por trabajo en días festivos, se desmonta el carácter laboral del contrato de aprendizaje, y se propone que los contratos a término fijo puedan extenderse hasta cinco años.

Asimismo, se eliminan derechos conquistados en la versión anterior, como las licencias por citas médicas programadas, incapacidades menstruales, y la licencia de paternidad extendida. También desaparece la eliminación del contrato sindical como figura patronal, y se retiran garantías para el trabajo comunitario y el agropecuario. Para los sindicatos, estas medidas configuran una clara regresión en los derechos laborales y destruyen el espíritu de la reforma original.

División en el Congreso y rechazo del Pacto Histórico

La ponencia mayoritaria fue construida por senadores de distintas bancadas como Angélica Lozano (Alianza Verde), Carlos Meisel (Centro Democrático), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y contó con respaldo de empresarios como Bruce Mac Master, de la ANDI. Sin embargo, la senadora del Pacto Histórico y única representante del oficialismo, Aída Avella, anunció que no respaldará el texto y presentará una propuesta alternativa.

El Ministerio del Trabajo, por su parte, ha defendido la propuesta original y advierte que las modificaciones atentan contra la estabilidad laboral. El ministro Antonio Sanguino asegura que la reforma, tal como fue concebida inicialmente, podría generar entre 80.000 y 100.000 empleos por año y reducir significativamente la informalidad laboral.

También puedes leer: Mintrabajo evidencia, con cifras, que la Reforma Laboral genera más empleo y crecimiento económico

El llamado del presidente Petro a una nueva consulta

Tras los bloqueos legislativos y la desfiguración del proyecto, el presidente Gustavo Petro ha reiterado que el pueblo debe ejercer su derecho a decidir. A través de cabildos populares y movilización social, se promueve una nueva ruta hacia la consulta popular, en la que los trabajadores y ciudadanos puedan recuperar la voz frente a las decisiones del Congreso. “Los derechos no se mendigan, se conquistan con la movilización del pueblo”, ha dicho el mandatario en sus recientes intervenciones públicas.

El panorama legislativo hoy es incierto, pero la estrategia del Gobierno apunta a mantener viva la agenda de transformaciones mediante la movilización popular y el impulso de mecanismos de democracia directa. La reforma laboral, uno de los pilares del Gobierno, sigue siendo el epicentro de una disputa crucial entre el Ejecutivo y sectores del Congreso que, con apoyo empresarial, buscan frenar su avance.