Ministerio de Educación, recupera "elefante blanco" en colegio de Bahía Solano

La Institución Educativa Luis López de Mesa, paralizada desde 2018 y convertida en símbolo de abandono estatal en Bahía Solano, avanza hoy en un 98 % gracias a la intervención del Gobierno Nacional.
Publicado:
Colegio Luis López de Mesa en Bahía Solano.
Foto: Con su reapertura próxima, la Institución Educativa Luis López de Mesa se perfila como una de las obras educativas más importantes del Pacífico en 2025. / Ministerio de Educación.

En Bahía Solano, uno de los puntos más remotos del litoral Pacífico, una estructura que por años representó la frustración de toda una comunidad empieza a recuperar su sentido original: ser un espacio para la educación. Allí, la Institución Educativa Luis López de Mesa, declarada elefante blanco desde 2018, avanza hacia su reapertura definitiva bajo la supervisión del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación.

El gerente de la entidad, Sebastián Caballero, llegó al territorio para constatar el 98 % de avance de un proyecto que estuvo detenido durante siete años y que hoy se reactiva como señal de reparación y compromiso estatal. “Esta obra es una respuesta concreta al anhelo que la comunidad mantuvo vivo durante años. Representa la dignidad de quienes no renunciaron a su derecho a la educación y que hoy ven materializado un compromiso histórico del Estado con el Pacífico chocoano”, señaló.

Para las comunidades afro e indígenas de la zona, la recuperación del colegio no solo significa infraestructura: es un reconocimiento a una lucha prolongada, marcada por marchas, plantones y exigencias reiteradas de estudiantes, docentes y familias que se negaron a aceptar la precariedad de los antiguos salones, las filtraciones, la falta de ventilación y los pupitres deteriorados. Ese malestar, que en su momento impulsó el Paro Cívico del Chocó de 2016, encuentra ahora una respuesta concreta.

Una deuda histórica que empieza a saldarse

La inversión total del proyecto asciende a $13.876 millones, de los cuales $13.859 millones provienen del Ministerio de Educación y $17 millones de las entidades territoriales. La intervención cierra un capítulo de abandono que dejó a cientos de niños sin un lugar adecuado para estudiar y convirtió el colegio en un símbolo de lo que no podía seguir ocurriendo en el departamento.

Caballero explica que esta recuperación se enmarca en un esfuerzo más amplio del Gobierno Nacional por intervenir obras abandonadas en regiones con rezagos estructurales. “Desde el FFIE, bajo la orientación del Presidente de la República y del Ministerio de Educación, reafirmamos que invertir en infraestructura educativa es invertir en equidad, en paz y en futuro”, afirmó.

Esa apuesta no solo implica mejorar el estado de las aulas, sino transformar la presencia del Estado en el Pacífico, una región donde las brechas históricas han sido más profundas que en el resto del país. La insistencia de la comunidad, sumada al proceso de supervisión del FFIE, permite que el municipio vea finalmente movimientos concretos y no promesas aplazadas.

También puedes leer: Gobierno avanza en obras de infraestructura educativa en Cali que benefician a 2.800 estudiantes

Renacer educativo y comunitario

Durante la visita oficial, profesores, padres de familia y estudiantes participaron en una sembratón y presentaron un mural colectivo que reivindica la historia del colegio y la resistencia de sus habitantes. Para muchos, este acto simbólico marca el inicio de una nueva etapa en la que el territorio se reconoce como protagonista de su propio desarrollo.

El gobierno del Cambio está comprometido con recuperar estas obras abandonadas y, sobre todo, con llevar inversión al territorio, porque sabemos que la educación es la mejor herramienta para construir una era de paz. Es un derecho que tienen los jóvenes de Colombia y, en especial, quienes viven en regiones históricamente marginadas”, afirmó Caballero.

La infraestructura renovada incluye 12 aulas nuevas y 12 mejoradas, laboratorio integrado, biblioteca, aula múltiple, aula polivalente, comedor, cocina, áreas administrativas y recreativas, 14 baterías sanitarias y obras exteriores como cerramiento, andenes y parqueadero. Una infraestructura integral que, por primera vez en años, ofrece condiciones dignas para aprender.

Una apuesta por el futuro del Pacífico

Con su reapertura próxima, la Institución Educativa Luis López de Mesa se perfila como una de las obras educativas más importantes del Pacífico en 2025. Para un municipio marcado por el aislamiento geográfico y las demoras institucionales, este avance representa un punto de inflexión con la posibilidad de que la inversión pública llegue a tiempo y transforme de manera concreta la vida de niñas, niños y jóvenes.

“Este logro pertenece a la comunidad, a los maestros, a las familias, a los niños y niñas, y a todos los que creen que Colombia se fortalece cuando la educación llega con calidad y sentido de justicia social a cada rincón del país”, concluyó Caballero.

La obra se convierte, así, en un emblema de la transformación que el Estado busca consolidar en territorios donde la presencia pública ha sido intermitente. Su recuperación no solo reconstruye un edificio: reconstruye confianza.