Martha Rentería: la voz que representa a los pueblos indígenas en Beijing con el documental Chiribiquete

La comunicadora indígena Martha Rentería, periodista y presentadora del noticiero de RTVC, acompaña el estreno del documental Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América en Beijing, China. Su presencia en la capital de china simboliza el derecho de los pueblos indígenas a narrar sus historias, sus tradiciones y sobre todo la ancestralidad que representa la pintura rupestre para toda la humanidad.
☀️#ElCalentao ¡Qué emoción! Chiribiquete, memoria ancestral de América ya llegó a Beijing, China, y desde allí Marta Rentería conversa con su director Juan José Lozano y nuestra subgerente de televisión, @mapaulafonseca sobre esta hazaña del Sistema de Medios Públicos y el pueblo… pic.twitter.com/eiXgaxyYmp
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) October 22, 2025
La producción, realizada por Señal Colombia en coproducción internacional, fue presentada con una versión doblada al mandarín, en un país que también resguarda arte rupestre milenario, como los murales de Huashan.
“Este documental muestra gran parte de nuestra historia, de lo que somos como país. Es una Colombia contada desde su corazón indígena, desde su Amazonía”, dijo María Paula Fonseca, subgerente de Televisión de RTVC, al destacar la participación institucional.
Puedes leer: El documental 'Chiribiquete' de Señal Colombia se estrena en China este viernes.
Martha Rentería, la periodista indígena que narra su territorio
La participación de Martha Rentería en este evento no es fortuita. Es la continuidad de una trayectoria de más de una década construida desde el territorio, el periodismo y el compromiso con su cultura que representa la periodista indígena y que, desde RTVC, tratamos de darle cada vez más proyección.
Originaria del resguardo indígena Jiri Jiri, en Puerto Leguízamo (Putumayo), y miembro del pueblo Murui Muina, Martha Rentería ha llevado su lengua, su identidad y su historia a las pantallas del Sistema de Medios Públicos. Su saludo en idioma originario, pronunciado durante las emisiones de noticias, despertó orgullo en miles de personas que reconocieron en ella a una representante legítima de los pueblos indígenas en los medios nacionales.
Su trabajo durante años en Radio Nacional de Colombia, especialmente en emisoras de paz del sur del país, le permitió recorrer comunidades, contar sus luchas, preservar lenguas y destacar las cosmovisiones indígenas en la agenda informativa nacional.
Lee además: Señal Colombia presenta en el FICCI el primer documental sobre el Parque Nacional Chiribiquete.
Fue presentadora en la posesión presidencial de 2022, y ahora es la primera periodista indígena del Putumayo vinculada al sistema de medios públicos en televisión. Desde allí, continúa abriendo camino para que otras voces indígenas lleguen a espacios donde históricamente han sido invisibilizadas.
“Estamos mostrando ese país de la belleza que tenemos y mostrándole al mundo entero nuestras culturas, la historia que tenemos”, expresó la subgerente María Paula Fonseca desde Beijing.
En esta ocasión, su presencia en el estreno internacional de Chiribiquete fortalece un principio central del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual reconoce el derecho a conservar sus culturas, tradiciones e instituciones, y a participar en la toma de decisiones sobre los procesos que los afectan; narrar sus historias, comunicar sus tradiciones y representar su ancestralidad es también ejercer ese derecho.
Te puede interesar: Documental 'Chiribiquete' se proyectará en la sede principal de la Unesco en Francia.
Chiribiquete, un puente entre culturas milenarias
Durante el programa El Calentao, de Señal Colombia, desde Beijín Martha Rentería conversó con Juan José Lozano, director del documental, quien celebró el diálogo intercultural entre China y Colombia a través del arte rupestre:
“Nos separa un océano, pero nos une una tradición milenaria de plasmar en las paredes nuestra relación con la cosmogonía, con el universo, con lo eterno”, afirmó Lozano.
También intervino la investigadora Clara Peña, del Instituto SINCHI, quien resaltó la importancia de entender que Chiribiquete es naturaleza y también memoria viva habitada por los pueblos amazónicos, que han dejado su huella en el territorio desde tiempos ancestrales.
No te lo pierdas: ‘Cine con la gente’ en Arauca: comunidad de Fortul disfrutó el documental de Chiribiquete.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.