CNN revela que transgresión militar estadounidense en el Caribe tuvo como blanco a colombianos

Según el reporte, el tercer ataque, registrado el 19 de septiembre, tuvo como objetivo una embarcación que había partido de la costa colombiana.
Publicado:
CNN revela que ataque militar estadounidense en el Caribe tuvo como blanco a colombianos
Relacionado:

Un ataque militar estadounidense en el Caribe, ocurrido en septiembre, tuvo como objetivo a ciudadanos colombianos que viajaban en una embarcación procedente de Colombia, reveló la cadena CNN, citando a dos fuentes con conocimiento directo de los operativos en el Pentágono.

La información, que no había sido reportada hasta ahora, sugiere que la campaña militar de Estados Unidos contra presuntos grupos de narcotráfico en la región es más amplia y agresiva de lo que se conocía públicamente. 

Según CNN, el ejército estadounidense ha realizado al menos cinco ataques en los últimos dos meses contra embarcaciones sospechosas en el Caribe.

Puedes leer: Venezuela califica como ‘violación del derecho internacional’ la autorización de operaciones encubiertas de la CIA

De acuerdo con el reporte, el tercer ataque, ocurrido el 19 de septiembre, tuvo como blanco una embarcación que había zarpado de Colombia. Las fuentes indicaron que el Pentágono sospechaba que a bordo viajaban personas vinculadas con organizaciones terroristas colombianas, aunque reconocieron que no se verificó la identidad individual de los ocupantes antes del impacto.

El presidente colombiano Gustavo Petro se refirió a ese incidente el mismo día, cuando se supo que una lancha había sido destruida cerca de República Dominicana. En su cuenta de X (antes Twitter), escribió: “Si el barco se hundió en República Dominicana, es posible que fueran colombianos. Esto significa que funcionarios de Estados Unidos y República Dominicana serían culpables del asesinato de ciudadanos colombianos”.

CNN confirmó ahora que, según sus fuentes, ese ataque sí tenía como objetivo a colombianos, lo que respalda las advertencias del mandatario.

La administración del expresidente Donald Trump elaboró un documento jurídico clasificado para justificar los ataques letales contra una lista secreta de cárteles y presuntos narcotraficantes. Esta doctrina amplía la autoridad de las fuerzas armadas y de la CIA para ejecutar operaciones encubiertas y ataques en el Caribe y América Latina.

La revelación generó reacciones encontradas en el Congreso estadounidense; los demócratas cuestionaron la legalidad de los ataques. El senador Peter Welch, de Vermont, dijo a CNN que el Congreso está “abdicando de su responsabilidad al no supervisar” y advirtió: “Tenemos una situación en la que el jefe del Ejecutivo toma una decisión por su cuenta, sin rendición de cuentas sobre quién muere. Y esa no es una situación aceptable”.

Las afirmaciones del presidente Petro sobre la participación de Estados Unidos en ataques que habrían causado la muerte de colombianos provocaron un fuerte rechazo de Washington. En un comunicado, la Casa Blanca calificó sus declaraciones como “infundadas y reprensibles” y pidió que el mandatario colombiano se retractara públicamente.

Puedes leer: Nuevo ataque de Estados Unidos a embarcación venezolana: violación flagrante a los derechos humanos

Pese a ello, el presidente Petro insistió a comienzos en que existen indicios de que otro ataque estadounidense, el cuarto de la serie, también habría tenido como objetivo a ciudadanos colombianos. “La agresión es contra toda Latinoamérica y el Caribe”, escribió en X.

De acuerdo con el derecho internacional, quienes participan en el narcotráfico son considerados criminales comunes sujetos al debido proceso y a detención por la Guardia Costera, y hasta el momento no existe evidencia de que las personas que viajaban en las lanchas atacadas fueran realmente narcotraficantes.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.