"Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la Isla Santa Rosa", presidente Petro

El presidente Gustavo Petro declaró de manera categórica desde Leticia que "Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la denominada Isla Santa Rosa y desconoce las autoridades de facto impuestas en la zona", durante la ceremonia conmemorativa de la Batalla de Boyacá realizada por primera vez en territorio amazónico.
Petro calificó como violatoria del derecho internacional la ley peruana que creó el distrito de Santa Rosa.
"La ley de Perú es una ley por medio de la cual crea el distrito de Santa Rosaunilateral de Perú que desconoce los acuerdos binacionales violando el principio de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno", expresó el mandatario ante más de 55.000 asistentes en el parque principal de Leticia.
El presidente fundamentó su posición en argumentos históricos y jurídicos, explicando que "la denominada Isla de Santa Rosa, surgida con posterioridad a 1929, no ha sido asignada a ninguna de las dos repúblicas".
Petro aclaró la naturaleza dinámica de la frontera fluvial: "La isla que surge luego del tratado que es nueva, claro que los ríos cambian, porque están vivos, el tratado dijo la frontera en la línea que se traza con los lugares más profundos del río, y si surgen islas, entonces debería haber un acuerdo común entre los dos gobiernos antes de definir si es peruana o colombiana".
Uno de los aspectos más llamativos de la declaración presidencial fue su cuestionamiento sobre la presencia de fuerzas militares extranjeras en el territorio en disputa: "Entonces que me explique por qué han llegado fuerzas militares rusas, si no se ha definido de quién es esa isla".
Esta declaración genera interrogantes sobre la participación de terceros países en una disputa territorial bilateral entre Colombia y Perú.
Puedes leer: Tres años de gobierno Petro: aprobación de reformas pensional y laboral marca nueva era de derechos sociales
No imposición territorial: Petro aclaró que su gobierno no adoptará posturas impositivas similares a las que critica: "Yo no voy a decir que esa isla es colombiana, el tratado dice nos reunimos y acordamos", diferenciando su posición diplomática de lo que considera acciones unilaterales peruanas.
La declaración presidencial también rechazó "el acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la denominada Isla de Santa Rosa", calificándolo como "inaceptable y violatorio al espíritu de la libre navegabilidad del Río Amazonas".
Esta medida, según el gobierno colombiano, afecta directamente los principios de libre navegación fluvial establecidos en los tratados amazónicos.
Impacto en Leticia: El presidente expresó su preocupación por las implicaciones de la disputa para el puerto de Leticia: "Leticia está en riesgo de no poder acceder al Río Amazonas, ¿qué va a hacer Leticia si no tiene río?", refiriéndose al Acuerdo de 1934 como marco jurídico fundamental para la navegabilidad.
Pese a la firmeza de su posición, Petro reiteró su disposición al diálogo: "Yo quiero que el pueblo peruano y colombiano sigan comerciando, el problema es quién ejerce la soberanía", enfatizando que la disputa no debe afectar las relaciones comerciales entre ambos países.
Defensa de la soberanía nacional
"Hablo como jefe de Estado y declaro en su deber de defender los intereses colombianos", expresó el presidente, dejando claro que su posición responde al mandato constitucional de proteger la soberanía nacional.
La declaración presidencial anticipa la próxima reunión de la Comisión Mixta Permanente para Inspección de la Frontera colombo-peruana, programada para los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en Lima, como el escenario propicio para abordar estas diferencias a través de los canales diplomáticos establecidos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.