Cartel de los Soles, una construcción mediática para justificar la injerencia de EE. UU., según análisis en Señal Colombia

En la más reciente emisión de Mesa de Análisis por Señal Colombia, el gerente de RTVC, Hollman Morris, abrió la discusión sobre el peso de las narrativas geopolíticas en América Latina y su uso para justificar intervenciones militares. El tema giró en torno al llamado 'Cartel de los Soles', una figura que —según planteó— ha sido instalada en el debate internacional como excusa de Estados Unidos para lanzar operaciones en Venezuela.
Morris recordó que incluso el presidente Gustavo Petro ha señalado públicamente que “el 'Cartel de los Soles' no existe”, por lo que la pregunta de fondo debía ser si, en realidad, se está construyendo un discurso para legitimar una posible intervención extranjera. En sus palabras, “siento que es un deber del periodismo, y especialmente de esta casa, la de los medios públicos, aportar al análisis y hacer pedagogía sobre lo que está sucediendo”.
El invitado, Ricardo Vargas, investigador en temas de drogas y geopolítica, planteó que los estudios recientes de Naciones Unidas muestran a Venezuela como un país marginal en las rutas del narcotráfico, muy lejos del peso de Colombia, Brasil, México o el corredor del Pacífico, por donde transita entre el 70 y 80% de la cocaína mundial.
El peso marginal de Venezuela en el narcotráfico
Vargas expuso que los datos internacionales contradicen la idea de Venezuela como epicentro del tráfico. “Cuando uno mira los análisis, los últimos del año 2025 de Naciones Unidas, encuentra en los mapas que ellos levantan, que realmente Venezuela es un espacio marginal en este tipo de economía, que cerca de un 70% u 80% de la cocaína está yendo por el Pacífico”, explicó.
Añadió que rutas por Brasil, Paraguay y Uruguay se han convertido en nuevos ejes de exportación relevantes, mientras que Venezuela solo mantiene conexiones limitadas con algunas islas del Caribe. “Inclusive Costa Rica es más importante que Venezuela en la exportación de cocaína”, subrayó. Para el analista, esta realidad evidencia que el argumento de una ofensiva militar para “contener el narcotráfico” carece de consistencia.
🗣️🎙️#MesaDeAnálisis | Ricardo Vargas, analista político, asegura que no le parece que es consistente el argumento, por parte de EE.UU., en la lucha contra el narcotráfico sobre el caribe y Sudamérica y que además muchos de los medios tradicionales de Colombia han defendido esa… pic.twitter.com/0RSSvkbmEx
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 26, 2025
Morris, en su rol de entrevistador, cuestionó que los medios colombianos repliquen sin mayor contraste la tesis de la existencia del cartel de los soles, y advirtió que “pareciera que desde Colombia se estuviera alimentando la tesis de la invasión a Venezuela”.
Violencia simbólica y construcción mediática
Vargas calificó la narrativa del cartel de los soles como parte de una “violencia simbólica” característica de la política exterior del expresidente Donald Trump hacia América Latina. “Esto del cartel de los soles es una construcción que no tiene un soporte técnico, no tiene evidencia (…) Ha habido contribución [...] de algunos periodistas que son expertos en acuñar términos como este”, afirmó.
Según el analista, la estrategia busca asociar el narcotráfico con el terrorismo, abriendo la puerta al uso de las fuerzas armadas. Recordó que Trump ya había aplicado esta lógica con México, utilizando como argumento el tráfico de fentanilo. La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum —explicó Vargas— fue defender la soberanía, negando operaciones conjuntas con la DEA, pero manteniendo la cooperación internacional bajo reglas claras.
🗣️🎙️#MesaDeAnálisis | ¿De dónde sale la idea del Cartel de los Soles? El gerente de RTVC, @HOLLMANMORRIS, opina que desde Colombia se está alimentando la tesis de la invasión sobre Venezuela.
El analista Ricardo Vargas plantea el caso de la presidenta de México quien le puso un… pic.twitter.com/75Oy5owqow— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 26, 2025
En contraste, en el caso venezolano, consideró que la construcción discursiva “emerge en momentos críticos” y es amplificada por los grandes medios internacionales. “No es porque sí que emerge así, tiene que ver con la política actual de Trump sobre drogas”, apuntó.
La instrumentalización de acusaciones
El diálogo también abordó el papel de acusaciones judiciales usadas como mecanismo político. Morris señaló que hasta el momento no existen informes de Naciones Unidas ni de agencias especializadas que respalden la existencia del cartel de los soles, salvo testimonios de militares capturados por inteligencia estadounidense, como el caso del general Hugo “Pollo” Carvajal, quien en medio de las elecciones colombianas señaló al presidente Gustavo Petro y luego se retractó.
Vargas coincidió en que este tipo de montajes son recurrentes: “Cuando Noriega pasó lo mismo (…) no es la primera vez que se hace eso, pero sí es un recurso reiterado que utiliza Estados Unidos para legalizar, entre comillas, la sindicación y, por tanto, la aprehensión y el castigo a una persona que haya sido señalada en ese sentido”.
El analista contrastó esta situación con la de México, donde narcotraficantes entregados a EE. UU. han confesado directamente, a diferencia de Venezuela, donde lo que existe son testimonios indirectos de terceros que buscan beneficios jurídicos. “Aquí se trata de gente que señala a personas desde afuera (…) personajes que necesitan bajar la pena y, por tanto, se transan para señalar a alguien que está vinculado”, explicó.
También puedes leer: "El cartel de los soles no existe. Es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos": presidente
Supuestos falsos y riesgo para la soberanía
Finalmente, Vargas concluyó que la estrategia parte de “supuestos falsos” que, al reiterarse, terminan presentándose como verdades. “Se trata de una conjugación de unos señalamientos que minan la credibilidad del gobierno, que desprestigian muchísimo al gobierno de Venezuela”, sostuvo.
Advirtió que si bien puede haber cuestionamientos a procesos electorales, eso no justifica la vulneración de la soberanía de un país bajo la excusa del combate al narcotráfico. “No justifica de ninguna manera que se violente la soberanía de un país para que en nombre de ese combate al narcotráfico se arme, digamos, esta acción militar de alto calado”, recalcó.
Un debate abierto desde los medios públicos
La emisión de Mesa de Análisis puso sobre la mesa el papel del periodismo en cuestionar narrativas que pueden servir de justificación para conflictos de gran escala. El panel coincidió en que corresponde a los medios públicos abrir la discusión y aportar al análisis desde la evidencia, frente a discursos que buscan instalar “verdades” sin sustento técnico.
🗣️🎙️#MesaDeAnálisis | ¿Que hay detrás del despliegue militar de EE.UU.? El gerente de RTVC, @HOLLMANMORRIS y el analista Ricardo Vargas, recuerdan algunos casos de América Latina donde el Gobierno estadounidense hizo señalamientos a personas con estar vinculados al narcotráfico,… pic.twitter.com/glVsx17jso
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 26, 2025
El Cartel de los Soles parece para muchos expertos una creación ficticia que podría terminar en una invasión militar con pretextos sin ningún fundamento. Ya sucedió en Irak en 2003, hechos que llevaron a la destrucción total de un país. En los últimos meses, el mundo volvió a cuestionar un bombardeo de Estados Unidos, en alianza con Israel, a instalaciones nucleares de Irán que parecían no tener ningún rastro de armamento que amenazara la seguridad de la región.
Las acciones militares, que siempre serán de potencias contra países débiles, responden a intereses estratégicos de grandes capitales. Bajo el suelo de Venezuela parece estar el objetivo.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.