Senado retoma debate de la reforma a la salud; estos serían los cambios a un sistema señalado por corrupción

Este martes 30 de septiembre, la Comisión Séptima del Senado iniciará el segundo debate de la reforma a la salud impulsada por el Gobierno, en lo que se perfila como uno de los obstáculos más grandes para una iniciativa que ya superó sin mayores contratiempos sus dos debates en la Cámara de Representantes.
El panorama en el Senado es considerablemente más complejo para el Ejecutivo. La Comisión Séptima, compuesta por 14 senadores, requiere una mayoría simple para aprobar el proyecto.
Los cambios que propone la reforma
La propuesta gubernamental busca transformar radicalmente el sistema creado en 1993, que funciona a través de Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto públicas como privadas. Actualmente, estas entidades operan como aseguradoras de la población y contratan directamente con clínicas, farmacéuticas y laboratorios para prestar los servicios de salud, utilizando recursos públicos provenientes de impuestos y aportes de trabajadores.
Puedes leer: EPS en Colombia: ponencia alternativa destinaría $60 billones al pago de deudas y no a la salud
El proyecto del presidente propone convertir a las EPS en simples "gestoras de salud", limitando su función a auditar los cobros que los prestadores hacen al Estado. Bajo este nuevo esquema, sería la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) quien pagaría directamente a clínicas y hospitales.
El caso Nueva EPS
El impulso a la reforma se ha visto reforzado por las denuncias del presidente Gustavo Petro sobre irregularidades en Nueva EPS, la aseguradora estatal más grande del país con cerca de 8 millones de afiliados. El mandatario ha señalado presuntos casos de corrupción y malos manejos en esta entidad, utilizándolos como ejemplo de las fallas estructurales del sistema actual de aseguramiento.
Las denuncias presidenciales han apuntado a problemas en la contratación de servicios, demoras en pagos a prestadores y deficiencias en la atención a usuarios, argumentos que el Ejecutivo ha empleado para justificar la necesidad de eliminar el modelo de EPS y sustituirlo por un sistema de pago directo.
Puedes leer: Comisión Séptima del Senado discutirá tercer debate de la reforma a la salud
Lo que está en juego
La reforma contempla varios cambios estructurales que transformarían la forma en que los colombianos acceden a los servicios de salud:
Centros de Atención Primaria en Salud: Se crearían estos centros como primer punto de contacto, a los cuales estarían afiliados los ciudadanos, buscando fortalecer la prevención y el acceso a servicios básicos.
Redes integradas e integrales de servicio: El sistema funcionaría a través de redes coordinadas que garantizarían la continuidad en la atención de los pacientes.
Sistema de información unificado: Se implementaría una plataforma pública unificada e interoperable que permitiría mayor trazabilidad y control sobre la prestación de servicios.
Pago directo a prestadores: Con la ADRES pagando directamente a clínicas y hospitales, se buscaría eliminar intermediarios y agilizar los recursos destinados a la atención, evitando desvió de recursos públicos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.