Pacto Histórico anuncia que elegirá candidato presidencial de un "Frente Amplio"

La coalición del Pacto Histórico anunció que no realizará consulta interna como movimiento unificado. Sus listas al Congreso se definirán mediante consulta interpartidista y la candidatura presidencial se elegirá en la consulta del Frente Amplio en marzo de 2026.
Publicado:
Pacto Histórico.
Foto: El Pacto Histórico aclaró que no podrá hacer una consulta interna propia, como lo haría un movimiento único. / AFP.

El Comité Político Nacional del Pacto Histórico, coalición que llevó al presidente Gustavo Petro a la Presidencia, difundió este 25 de septiembre un comunicado en el que confirmó que no podrá realizar una consulta interna como movimiento unificado debido a los trámites jurídicos pendientes sobre su personería jurídica. En su lugar, definió que acudirá al mecanismo de consulta interpartidista para escoger sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes.

La coalición destacó que su propósito es consolidarse como un único movimiento político de izquierda y progresista, representativo de las mayorías nacionales y abierto a la construcción de un Frente Amplio. “El Pacto somos todos, sin exclusiones”, recalcó el comunicado, al subrayar que se busca un proyecto colectivo que integre a todas las fuerzas que han solicitado la fusión.

¿Qué cambia en la práctica?

En política, las “listas” son los grupos de candidatos que cada partido presenta para las elecciones al Congreso. Antes de inscribir esas listas, los partidos suelen realizar consultas: elecciones internas abiertas al público en las que se define quiénes ocuparán los puestos.

El Pacto Histórico aclaró que no podrá hacer una consulta interna propia, como lo haría un movimiento único. Por eso, optó por una consulta interpartidista, es decir, una elección en la que varios partidos aliados participan de manera conjunta para escoger a sus candidatos. De allí saldrán las listas cerradas, paritarias y con alternancia de género que representarán a la coalición en el Senado y la Cámara.

En cuanto a la Presidencia, la candidatura única del Pacto Histórico no se definirá ahora. Será en marzo de 2026, dentro de la consulta del Frente Amplio, junto a otros liderazgos y sectores aliados. Este mecanismo será el espacio definitivo para escoger a la persona que competirá en nombre de la coalición en las elecciones presidenciales de mayo.

También puedes leer: Tribunal ordena la registraduría permitir inscripción de precandidatos del Pacto Histórico

El reto de la unidad y proyección política

La izquierda en Colombia ha estado marcada por un historial de fracasos en la construcción de unidad, algo que cambió tras el triunfo del presidente Gustavo Petro en las elecciones presidenciales. Sin embargo, la búsqueda de un relevo para el primer presidente de izquierda puede generar tensiones que son normales en la arena política, esta vez con una fuerza externa adicional: el Consejo Nacional Electoral que ha condicionado la personería jurídica del movimiento a la resolución de investigaciones y sanciones de algunos partidos que lo integran.

Una tutela interpuesta por los precandidatos Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, podría destrabar el proceso de reorganización de la colectividad, pero la respuesta llegaría hasta la próxima semana, contemplando un plazo corto. A pesar de que ambos obtuvieron medidas cautelares para participar en una eventual consulta interna, el Pacto Histórico tiene una apuesta mayor y es llegar con una candidatura fuerte al 2026 que solo se lograría por medio de un "Frente Amplio".

La decisión podría generar preocupaciones entre quienes ya trabajan en sus candidaturas. Sin embargo, tendrán que aceptar que la búsqueda del poder implica ir más allá de las aspiraciones personales. El desafío, para este caso, resultado retador.