Este 15 de mayo, Colombia celebra el Día del Maestro reconociendo a quienes enseñan con el corazón, siembran conocimiento y transforman vidas desde las aulas. El Ministerio de Educación Nacional, en cabeza del ministro Daniel Rojas Medellín, destacó los avances del Gobierno del Cambio en dignificación laboral, formación avanzada, participación pedagógica y justicia social para el magisterio colombiano.
“El Congreso de la República aprobó en 2024 la bonificación pedagógica, que ya está mejorando las condiciones de nuestros docentes. Pero vamos más allá: trabajamos por el acceso de maestras y maestros a las mejores universidades del mundo”, afirmó el ministro Rojas desde China, donde firmó convenios con tres instituciones de élite para formación en inteligencia artificial y comunicación digital.
👨🏫👩🏫#DíaDelMaestro | En cada rincón del país, desde los salones de clase urbanos hasta las escuelas más apartadas de la geografía nacional, hay una presencia que inspira, guía y transforma: la de los maestros y maestras de Colombia. Hoy, en el Día del Maestro, el Ministerio de… pic.twitter.com/USlfiOBxXn
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) May 15, 2025
En paralelo, desde San Juan de Nepomuceno, Bolívar, la viceministra Gloria Carrasco enalteció la labor de las y los docentes de territorios históricamente excluidos, destacando su papel en la construcción de paz, memoria y pensamiento crítico: “Cuenten con este Gobierno que cree en ustedes. Nuestro presidente cree en la educación como una posibilidad de construir un nuevo país con justicia social y en paz”.
También puedes leer: "Aumentamos el presupuesto de educación de 50 billones a 70 billones este año": Presidente Petro
Dignificación docente: hechos, no promesas
El balance del Ministerio de Educación para este 15 de mayo muestra un avance tangible en dignificación laboral. Hoy, Colombia cuenta con 315.944 docentes y directivos en planta permanente, y otros 8.148 en cargos temporales que fortalecen estrategias como atención a la discapacidad, educación inicial, media y superior.
Durante el Gobierno del Cambio, se han creado 2.971 nuevos cargos definitivos y 14.205 temporales para garantizar la cobertura y calidad del sistema educativo. Asimismo, se cumplió el acuerdo con FECODE que permitió aumentar la bonificación pedagógica del 19% al 24% en 2024, con proyecciones del 29% en 2025 y 35% en 2026.
“La dignificación de la labor docente es una prioridad para este Gobierno. Lo hemos demostrado con inversión, con diálogo y con hechos”, señaló el ministro Rojas Medellín en su mensaje.
Educación diversa e incluyente
Con una apuesta decidida por la inclusión, el Ministerio ha fortalecido la presencia de 20.863 etnoeducadores en la planta permanente: 10.879 afrocolombianos, 10.166 indígenas y 912 raizales. A esto se suman 945 etnoeducadores en plantas temporales, reafirmando el compromiso con una educación pertinente en territorios diversos.
El 65% del personal docente del país son mujeres, lo que muestra el protagonismo femenino en la transformación educativa. Esta participación también se refleja en los programas de tutoría, primera infancia y acompañamiento socioemocional, donde la labor de las maestras ha sido fundamental.
“Tenemos aquí profes que estuvieron abriendo espacio, sembrando, cultivando el pensamiento crítico, brindándole a nuestros niños y niñas esos saberes, esa memoria que hoy en día es tan importante”, expresó la viceministra Carrasco en San Juan de Nepomuceno.
También puedes leer: “¿Dónde está la plata?”: Presidente Petro critica falta de profesores pese a más presupuesto en educación
Formación con vocación internacional
Como parte de su agenda internacional, el Ministerio de Educación firmó en Beijing un memorando de entendimiento con tres universidades chinas de clase mundial: South China Agricultural University (SCAU), Tianjin University of Technology (TUT) y Beihang University (BUAA). Esta alianza impulsará becas, movilidad académica y formación avanzada para docentes colombianos.
“El objetivo es que sean principalmente maestras y maestros quienes accedan a esta formación, y lleven el conocimiento de frontera a sus comunidades”, explicó el ministro Rojas. La iniciativa no implica compromisos presupuestales inmediatos, pero abre la puerta a convenios específicos de intercambio, doble titulación y cooperación científica.
Con esta alianza, Colombia se conecta al mundo para fortalecer su talento pedagógico, en línea con la estrategia Poder Pedagógico Popular, que promueve la formación desde los territorios, con participación docente directa.
Reconocimiento en los territorios: mural en Montes de María
Durante el acto conmemorativo en Bolívar, el Ministerio de Educación entregó a la Escuela Normal Superior Montes de María un mural de 15 metros como símbolo del compromiso docente con la región. La obra recoge la memoria, la lucha y la esperanza de los maestros que han resistido y persistido en territorios marcados por el conflicto.
Al cierre del evento, la viceministra reiteró:
“La construcción de paz solo es posible con espacios de recuperación de la historia y la memoria, para que las tragedias vividas no se repitan”.
Un plan educativo construido con los maestros
El Día del Maestro también fue ocasión para reafirmar el compromiso del Gobierno con la participación docente en la construcción del Plan Decenal de Educación 2025-2035. El ministro Rojas subrayó que este será un “movimiento pedagógico nacional”, en el que la voz de maestras y maestros será la columna vertebral del nuevo horizonte educativo del país.
Con más de 1.640 docentes participando en los Diálogos Territoriales y una meta de 25.000 oportunidades de formación avanzada, el Gobierno Nacional le apuesta a una transformación educativa que dignifique a quienes enseñan y potencie a quienes aprenden.