Gobierno inicia en diciembre concertación del salario mínimo 2026 con meta de mantener incrementos reales

El proceso arranca el 1 de diciembre con plazo hasta el 15 del mismo mes para lograr acuerdo entre trabajadores, empresarios y Gobierno.
Salario mínimo 2026: esto se sabe de la negociación que inicia en diciembre

El Ministerio del Trabajo anunció oficialmente el calendario de negociaciones para definir el salario mínimo que regirá en Colombia durante 2026, con el inicio de la concertación programado para el próximo 1 de diciembre.

El cronograma establecido contempla que el viernes 28 de noviembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentará el informe de productividad, documento clave para las negociaciones. La primera fecha límite para alcanzar un acuerdo entre las partes será el 15 de diciembre, mientras que el 30 de diciembre es la fecha tope para la expedición del decreto gubernamental en caso de no lograrse consenso.

El calendario fue presentado durante una sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, espacio tripartito donde participan representantes del Gobierno nacional, centrales obreras y gremios empresariales.

Puedes leer: Salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026, según ministro Benedetti

Compromiso con incrementos por encima de la inflación

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien presidió la sesión, expresó optimismo sobre el proceso: "Estamos contentos de anunciarle al país el inicio de esta discusión, y muy expectantes y optimistas de que podamos lograr un acuerdo entre trabajadores y empresarios".

El funcionario destacó que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha mantenido una política de incrementos reales del salario mínimo. Según sus cifras, desde 2022 el salario mínimo ha aumentado un 37,6% acumulado, con incrementos anuales que han superado la inflación entre 3% y 4,5%.

"En los anteriores gobiernos los incrementos de salario mínimo eran pegados a la inflación, por lo cual los trabajadores no mejoraban realmente sus ingresos", contrastó Sanguino, quien añadió que esta política ha contribuido al comportamiento positivo de indicadores económicos como el crecimiento del PIB (2,7% anual y 3,6% en el último trimestre), la tasa de desempleo más baja del siglo (8,2%) y una inflación de 5,5%.

Puedes leer: Conjuez decidirá el futuro de la reforma pensional tras empate 4–4 en la Corte Constitucional

Concepto de salario vital entra al debate

Durante la sesión también se socializó el estudio 'Fijación de salarios para ingresos vitales' elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentado por Ítalo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos.

El ministro Sanguino mencionó que la OIT ha planteado un concepto aspiracional de salario vital de aproximadamente 3 millones de pesos para una familia de cuatro personas, considerando variables de sustento vital. Esta cifra, indicó, podría servir como referencia en el análisis de las variables macroeconómicas para definir el salario mínimo 2026.

Con estas bases, las tres partes de la concertación iniciarán un proceso de negociación que busca equilibrar las necesidades de los trabajadores, la capacidad del sector empresarial y los objetivos de política económica del Gobierno.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.

Relacionado: