Fallo condenatorio contra Diego Cadena por soborno en el caso Monsalve y absolución en el episodio Vélez

En audiencia realizada este 15 de agosto en el Complejo Judicial de Paloquemao, el juez tercero penal de conocimiento de Bogotá anunció sentido de fallo condenatorio contra Cadena por su actuación frente a Monsalve, quien durante años ha señalado al expresidente Uribe de vínculos con grupos paramilitares. Según el despacho, quedó probado que Cadena ofreció beneficios judiciales a cambio de una retractación, una estrategia sustentada en grabaciones obtenidas con un reloj espía que evidencian la intención de alterar la declaración del testigo.
Por el contrario, en el caso que involucraba a Carlos Enrique Vélez, el juzgado determinó que la Fiscalía no logró demostrar de manera inequívoca que las ayudas económicas entregadas por Cadena constituyeran un pago ilícito para modificar su testimonio. La decisión absolutoria se basó en el principio de duda razonable, descartando responsabilidad penal en este episodio.
Este proceso judicial se desprende del mismo expediente que llevó a la condena en primera instancia del expresidente Álvaro Uribe, quien el 1 de agosto recibió una pena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno en actuación penal y fraude procesal. Aunque la defensa de Uribe apelará ante el Tribunal Superior, el fallo contra Cadena refuerza las conclusiones alcanzadas en ese caso.
⚖️🗣️#Judicial | Un juez de la República condenó al abogado Diego Cadena por el delito de soborno a testigos en proceso contra el expresidente Álvaro Uribe. Asi mismo se decidió absolver por el mismo delito, en el caso relacionado con Carlos Enrique Vélez. pic.twitter.com/se5iMm1h4q
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 15, 2025
Un caso ligado a la condena de Álvaro Uribe
El episodio con Monsalve fue uno de los ejes centrales en el juicio contra Uribe. Las pruebas demostraron que Cadena, actuando como su abogado, buscó que el testigo cambiara su versión sobre los presuntos nexos del entonces senador con estructuras paramilitares. Esta intervención, según el juzgado, vulneró la independencia de un testimonio clave y constituyó un acto de soborno en actuación penal.
También puedes leer: Álvaro Uribe fue condenado a doce años de prisión
En el caso de Vélez, el juez evaluó testimonios, registros de giros y declaraciones de la defensa, concluyendo que no se podía probar que las sumas entregadas tuvieran como fin modificar el relato del testigo. Aunque la Fiscalía insistió en que se trató de un patrón de manipulación, el despacho no encontró los elementos suficientes para condenar por este hecho.
Próximos pasos en el proceso
La audiencia de lectura de sentencia contra Cadena será convocada en los próximos días. En ella se definirá la pena por el caso Monsalve y se precisarán los fundamentos jurídicos de la absolución en el episodio Vélez. Tanto la defensa como la Fiscalía podrán interponer recursos ante el Tribunal Superior.
En paralelo, la defensa de Uribe avanza en la apelación contra su condena, que fue la primera en la historia judicial colombiana contra un expresidente por delitos cometidos en ejercicio de su actividad política. Ambos procesos —aunque con decisiones distintas— forman parte de la misma investigación inicial y constituyen un antecedente relevante en la jurisprudencia con casos de alto impacto político, por la figura presidencial involucrada y los alcances del poder dentro de la rama judicial.
Tanto Uribe como Cadena fueron hallados culpables, los testimonios de Monsalve a lo largo del juicio también dejan abiertas otras discusiones aún más graves que involucran a un expresidente con uno de los grupos armados más sanguinarios y brutales en la historia de la violencia en Colombia.