Jóvenes Rurales: una estrategia educativa y productiva para transformar el campo colombiano

La estrategia liderada por AGROSAVIA y fortalecida por el gobierno actual, ha llegado a 50 instituciones rurales priorizadas y territorios de paz en varios departamentos del país.
Publicado:
Jóvenes Rurales liderada por AGROSAVIA y fortalecida por el gobierno actual, ha llegado a 50 instituciones rurales priorizadas y territorios de paz en varios departamentos del país.
Foto: minambiente.gov.co

El Programa Jóvenes Rurales, impulsado por AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura, ha ganado fuerza durante el actual gobierno, con una cobertura que alcanza 50 instituciones rurales en 48 municipios priorizados. La estrategia busca generar oportunidades para que jóvenes del campo lideren procesos productivos sostenibles y agroecológicos desde sus territorios.

¿Cómo nació el Programa Jóvenes Rurales?

El origen del programa nació gracias a la Sentencia STC–4360 de 2018, en la que la Corte Suprema de Justicia advirtió sobre la desprotección de los derechos de las generaciones futuras y la urgencia de implementar acciones sostenibles en la Amazonía y otras regiones ambientalmente vulnerables.

En respuesta, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), junto a AGROSAVIA, desarrolló un piloto de formación rural ambiental y productiva en La Macarena (Meta), con enfoque territorial, cultural y agroecológico. Esta experiencia evidenció el potencial de los jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades rurales.

A partir de 2020, esta iniciativa se consolidó como el Programa Jóvenes Rurales, la cual integra formación técnica con conocimiento local y prácticas sostenibles.

Puedes leer: Jóvenes rurales emprendedores (Podcast)

¿Qué es el Programa Jóvenes Rurales?

Es una estrategia nacional orientada a integrar a las nuevas generaciones en el desarrollo del campo colombiano. Está dirigida principalmente a estudiantes de Instituciones Educativas Rurales (IER), pero también involucra a docentes, familias y productores locales.

El programa busca fortalecer la formación técnica y práctica en zonas rurales, mediante un modelo que articula el conocimiento científico, el saber local y las vocaciones productivas del territorio. Promueve la sostenibilidad ambiental, la agroecología y la soberanía alimentaria.

Lee además: Agro colombiano tendrá presencia en la Exposición Internacional de Importaciones Shanghái 2025.

Enfoque y avances del gobierno actual (2022–2025)

Durante el actual gobierno, el programa alcanzó 50 instituciones educativas rurales en 19 departamentos y 48 municipios, incluyendo zonas PDET, ZOMAC, núcleos de Reforma Agraria y territorios de paz.

Hasta la fecha, se han implementado 132 Proyectos Pedagógicos Productivos, beneficiando a cerca de 9.600 estudiantes. Esto representa una ampliación histórica del programa y una apuesta directa por la formación de jóvenes como protagonistas de la transición productiva y la defensa de los ecosistemas.

El Programa Jóvenes Rurales se consolida hoy como una herramienta clave de transformación del campo, en coherencia con la Política Nacional de Agroecología y el Plan Nacional de Agroecología, que promueven economías propias, biodiversidad y justicia territorial.

Te puede interesar: Exportaciones colombianas crecen 11,1% en septiembre impulsadas por sector agropecuario.

¿Qué son los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP)?

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) son espacios de aprendizaje práctico implementados dentro de las instituciones educativas rurales. A través de estos, los estudiantes aplican conocimientos técnicos en proyectos agropecuarios reales.

Entre los temas desarrollados se encuentran:

  • Agroforestería con cacao
  • Ganadería sostenible
  • Avicultura, acuicultura y porcicultura
  • Apicultura y meliponicultura
  • Conservación de suelos y aguas
  • Economía circular, viveros, invernaderos y bienestar animal

También se promueven prácticas agroecológicas como el uso de semillas nativas, abonos orgánicos y biotecnología rural. Existen programas, como los proyectos Rural Paz y Anfitriones para la Paz, las cuales son iniciativas apoyadas por el Reino de los Países Bajos y cofinanciadas por el Fondo Europeo para la Paz, llegan a través de ICCO Cooperación, hasta la población rural de Nariño y Putumayo, trabajando con sus jóvenes, motivando el emprendimiento y contribuyendo con el desarrollo socio económico de la región.

No te lo pierdas: Café, flores y aceite de palma impulsaron exportaciones del sector agro.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.