JEP exhuma séptimo cuerpo en La Escombrera: presidente habla de "masacre" en la Comuna 13 por el gobierno de Uribe

El Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) confirmó la recuperación de restos óseos que corresponderían a otra víctima de desaparición forzada en el polígono de La Escombrera, en Medellín. Con este hallazgo, asciende a siete el número de cuerpos exhumados desde diciembre de 2024.
El presidente Gustavo Petro reaccionó al anuncio mediante redes sociales, afirmando que "podemos hablar ya de la masacre cometida en la Comuna 13, por el gobierno de Uribe y los paramilitares, para retomar a sangre y fuego las comunas populares de Medellín".
Puedes leer: Asciende a 7 el número de víctimas recuperadas en La Escombrera
La declaración del mandatario reaviva el debate sobre las responsabilidades en los hechos ocurridos durante las operaciones militares ejecutadas en la zona entre 2001 y 2004.
Podemos hablar ya de la masacre cometida en la comuna XIII, por el gobierno de Uribe y los paramilitares, para retomar a sangre y fuego las comunas populares de Medellín https://t.co/bpY65vFtvw
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 28, 2025
Hallazgos recientes y trabajo forense
Las labores se desarrollan en la zona ampliada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad en abril de este año, bajo medida cautelar, y a pocos metros de donde fueron encontrados los seis primeros cuerpos. Entre julio de 2024 y septiembre de 2025 se han removido más de 56.000 metros cúbicos de tierra, con acompañamiento permanente de familiares buscadores y organizaciones sociales como Mujeres Caminando por la Verdad y la Corporación Jurídica Libertad.
Del total de víctimas halladas, cuatro ya fueron identificadas y entregadas a sus familias, mientras que otras permanecen en análisis en el Instituto Nacional de Medicina Legal. La excavación actual se centra en capas de suelo correspondientes al año 2002, periodo en el que se ejecutó la Operación Orión, uno de los operativos militares más recordados en la historia reciente de Medellín.
Dos décadas de búsqueda
Durante más de veinte años, las familias buscadoras mantuvieron vigilia en el lugar, pese al silencio institucional. La insistencia de las organizaciones de víctimas permitió que en 2015 se iniciaran los primeros trabajos de exploración, aunque sin mayores resultados. Solo con la llegada de la JEP, en 2024, se ordenó una intervención judicial con carácter estructural.
El hallazgo de siete cuerpos en menos de un año constituye la primera evidencia material que confirma las denuncias históricas de la comunidad y consolida a La Escombrera como uno de los escenarios de desaparición forzada más representativos del conflicto armado colombiano.
Puedes leer: La Escombrera: evidencias respaldan a madres buscadoras de la Comuna 13
Contexto de violencia
La JEP ha documentado que entre 2001 y 2004 se realizaron al menos 34 operaciones militares en la Comuna 13, en medio de una confrontación entre guerrillas, paramilitares y fuerza pública. La recuperación de cuerpos no solo busca brindar sepultura digna a las víctimas, sino también aportar pruebas para esclarecer responsabilidades en crímenes de lesa humanidad.
La JEP exhumó un séptimo cuerpo que correspondería a otra víctima de desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín, en la zona protegida con medida cautelar.
Este nuevo hallazgo confirma la denominación de este lugar como fosa común.
Te contamos en este hilo 🧵 👇 pic.twitter.com/tohGHWv0m3— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) September 27, 2025
Las organizaciones de víctimas insisten en que detrás de La Escombrera no solo está la violencia de los grupos ilegales, sino también la acción y omisión de agentes del Estado. Este señalamiento ha generado tensión política, especialmente tras las declaraciones del presidente Petro que vinculan directamente al expresidente Álvaro Uribe con los hechos.
Una herida nacional
Cada hallazgo en La Escombrera remueve la memoria de Medellín y del país entero. Para los familiares, constituye un paso hacia la verdad; para la justicia, una obligación frente a la magnitud de la desaparición forzada en Colombia, que según el Registro Único de Víctimas supera las 200.000 personas.
La JEP ha reiterado que continuará con las excavaciones hasta agotar las posibilidades de localización. Entretanto, La Escombrera se confirma como símbolo doloroso de la guerra, de la resistencia de las familias buscadoras y de la deuda histórica del Estado con las víctimas de la Comuna 13.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.