Gobierno presenta balance de la política de drogas y plantea corresponsabilidad global en la lucha contra el narcotráfico

El Presidente denunció la injusticia de la descertificación internacional a Colombia, mientras el gabinete expuso cifras históricas de lucha contra los cultivos de uso ilícito y las drogas, sustitución voluntaria, incautaciones y cumplimiento de la reforma rural.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: Para el presidente Gustavo Petro, la lucha contra el narcotráfico debe asumirse como un reto ético y colectivo, que reconozca la corresponsabilidad de los países consumidores. / Foto: Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro abrió el más reciente Consejo de Ministros con una afirmación contundente: “Nos quieren degradar en la lucha contra el narcotráfico, de la manera más injusta, al único país que pone muertos casi todos los días. Al único país que más muertos ha tenido en el millón de latinoamericanos que han muerto en la mal llamada ‘lucha contra las drogas’”.

Desde esa premisa, el mandatario planteó que Colombia no puede seguir cargando sola con el peso de la guerra contra las drogas. Denunció que las nuevas rutas de la cocaína ya no se concentran en Estados Unidos y Europa, sino que se expanden hacia Australia, China, India, Rusia y Japón, principalmente a través del Océano Pacífico.

Ante este panorama, propuso la creación de un tratado internacional entre Colombia, México, Estados Unidos y China, con un centro de vigilancia en Pearl Harbor, para garantizar el control marítimo. Advirtió además que estas rutas podrían facilitar el ingreso de precursores para el fentanilo, un fenómeno que ya impacta con fuerza a Estados Unidos.

También puedes leer: Presidente Petro solicitará a la ONU corregir el estudio de la Comisión de Drogas sobre cultivos de coca

Informe de cultivos: la advertencia sobre los errores técnicos

El presidente también cuestionó el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre cultivos de coca. Explicó que el reporte incurrió en un “error científico” al comparar cifras de 2023 y 2022 sin actualizar las pruebas de productividad desde 2019.

“El error científico de estos jóvenes de Naciones Unidas es que no hicieron la prueba de productividad por zonas, sino que reprodujeron una que hace cuatro años no se hacía. […] No se puede comparar 2023 con 2022 porque las pruebas de productividad fueron hechas en 2019”, afirmó.

El mandatario aseguró que tras reunirse con los expertos responsables del estudio, estos “aceptaron que se equivocaron, pero ahora no se atreven a decirlo”, y fue tajante: “No se prorroga ese contrato hasta que digan la verdad”. Recordó además que informes de este tipo llevaron al expresidente Donald Trump a descertificar a Colombia, con un alto costo político y económico para el país.

Balance del Ministerio de Justicia: desaceleración del cultivo

La directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Marcela Tovar, presentó la serie histórica de cultivos de coca. Según las cifras, los mayores aumentos se registraron en 2017, durante el segundo mandato de Juan Manuel Santos, y en 2021, bajo el gobierno de Iván Duque.

El informe destaca que en 2021, cuando se impulsó la política de “hacer trizas la paz”, se recortó la financiación de la sustitución voluntaria del PNIS y se priorizó la erradicación forzada, estas medidas coincidieron con un repunte de los cultivos. Mientras se elevó la erradicación, surgieron más cultivos en el país, señaló con estas cifras recientemente el presidente Petro en una alocución en televisión nacional.

En contraste, las cifras actuales muestran que el crecimiento de los sembradíos de coca se redujo al 3,4 % en 2024, un signo claro de desaceleración frente a las expansiones de años anteriores, que superaron en algunos casos el 60 %.

Sustitución voluntaria: del enfoque familiar al modelo colectivo

La directora del PNIS, Gloria Miranda, presentó el balance de los programas de sustitución. Explicó que, por orden del presidente Petro, el programa fue renegociado y pasó de un esquema centrado en familias a un modelo colectivo con vocación agroindustrial.

La meta para finales de 2025 es alcanzar acuerdos con 64.894 familias, con una inversión de 518 mil millones de pesos. En paralelo, el Gobierno lanzó el programa alterno Renacemos, que refuerza el enfoque comunitario y apuesta por la diversificación productiva.

Se han establecido 14.300 nuevas hectáreas de cacao, con una proyección de 6.400 toneladas anuales de grano seco. A esto se suman 1.900 hectáreas de ají (6.650 toneladas anuales), 840 hectáreas de vainilla (420 toneladas anuales), 110 de cardamomo y 482 de açaí (723 toneladas anuales). El objetivo es vincular a las comunidades a cadenas de valor con demanda internacional y garantizar ingresos sostenibles.

La Agencia Nacional de Tierras, por su parte, reportó la formalización de 4.008 hectáreas tituladas hasta agosto de 2025, un avance siete veces superior al promedio registrado en los años de gobierno de Iván Duque.

También puedes leer: “Si EE. UU., respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración”: Pdte. Petro

Balance de Defensa: ofensiva contra las economías ilegales

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, presentó el balance de las operaciones militares y policiales contra las estructuras del narcotráfico. En lo corrido del actual Gobierno se han registrado:

  • 707.904 kilos de cocaína incautados (+10 %).
  • 66.836 kilos de pasta base decomisados (+8 %).
  • 4.813 laboratorios destruidos (+25 %).
  • 17.398 infraestructuras del narcotráfico neutralizadas.
  • 14.347 capturas contra el crimen organizado (un promedio de 13 diarias).

Las operaciones han permitido neutralizar en 2025 a 3.683 integrantes de grupos armados ilegales: 1.562 del Clan del Golfo, 957 de grupos de delincuencia organizada, 895 de las disidencias de las FARC y 269 del ELN.

El impacto económico estimado de estas acciones supera los 28 mil millones de dólares en pérdidas en Europa y 21 mil millones en Estados Unidos, solo en 2025.

Reducción de vulnerabilidades y enfoque territorial

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia destacaron los avances en la reducción de vulnerabilidades con enfoque territorial. La estrategia CAMAD ha llegado a 25 departamentos y ha beneficiado a más de 282 mil personas.

Se han creado espacios de consumo supervisado en Cali y Bogotá, orientados a personas que se inyectan drogas, con acompañamiento comunitario. Además, la red territorial de análisis de sustancias tomó más de 1.500 muestras en todo el país para identificar composición y riesgos.

Un estudio pionero analizó el consumo de cocaínas fumables en población en situación de calle y alta vulnerabilidad en Medellín y Cali. La política busca combinar inclusión social con reducción de daños, en contraste con modelos represivos.

La clave debe ser la corresponsabilidad

El Consejo de Ministros concluyó con un mensaje que atraviesa toda la política antidrogas del actual Gobierno: Colombia no puede seguir siendo medida bajo parámetros desiguales.

Para el presidente Gustavo Petro, la lucha contra el narcotráfico debe asumirse como un reto ético y colectivo, que reconozca la corresponsabilidad de los países consumidores y que combine seguridad, sustitución voluntaria y desarrollo alternativo.

Los balances presentados por Justicia, PNIS y Defensa muestran avances en titulación, sustitución productiva y ofensiva militar, mientras se abre un debate internacional sobre la necesidad de transformar el enfoque global frente a las drogas.

También puedes leer: Foreign Policy: Colombia lidera el cambio global en la política antidrogas


Otros temas abordados: misiones diplomáticas y acuerdos comerciales

El presidente también se refirió a la política exterior, en particular al papel de algunos diplomáticos que —según denunció— han saboteado la gestión del Gobierno en sus relaciones internacionales.

El presidente se enfocó en denunciar funcionarios diplomáticos que "les da pena relacionarse con China y sabotea las relaciones. Esa gente tiene que irse, yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo”, afirmó. Y agregó: “Los embajadores que se criaron en la diplomacia feudal se van. Les guste o no les guste”.

Con estas declaraciones, el mandatario anunció relevos en la embajada en China y reiteró que la Constitución lo reconoce como director de las relaciones exteriores, por lo que ningún funcionario podrá actuar en contravía de esa orientación.

En el campo económico, anunció que el etanol se comercializará en libre mercado a costo de producción, lo que liberará tierras del Valle del Cauca para destinarse a alimentos.

Sobre la importación de vehículos, explicó que la prioridad será ambiental: los que emitan CO₂ pagarán arancel, mientras que los libres de emisiones no lo harán, sin importar su país de origen. “El comercio no está por encima de la vida”, subrayó.

En cuanto a los Tratados de Libre Comercio, advirtió que si en Estados Unidos ya se introdujeron modificaciones, Colombia también puede hacerlo. Confirmó además que con Israel dejará de existir un TLC vigente, esto soportado en las denuncias del genocidio cometido por esa nación en la Franja de Gaza.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.