Presidente responsabiliza a Duque por el récord histórico de cultivos de coca: "con miles de familias campesinas como víctimas"

El presidente Gustavo Petro critica la erradicación forzada del gobierno anterior tras la descertificación estadounidense
Publicado:
Presidente responsabiliza a Duque por el récord histórico de cultivos de coca
Relacionado:

En medio de la controversia por la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas, el presidente Gustavo Petro lanzó duros señalamientos contra su antecesor Iván Duque, responsabilizándolo de alcanzar las cifras más altas de cultivos de coca en la historia del país.

Durante sus declaraciones, Petro afirmó que "en el gobierno de Duque fue en el que más hectáreas de hoja de coca le han sembrado" y cuestionó la efectividad de las políticas de erradicación forzada implementadas durante esa administración.

Las cifras en disputa

Según el mandatario actual, durante el 2020 se erradicaron forzadamente 130.000 hectáreas de hoja de coca, afectando a "miles de familias campesinas", pero paradójicamente solo se registró una disminución neta de 9.000 hectáreas del total sembrado.

"¿Cómo si redujo 130.000 en erradicación con glifosato solo aparecen 9.000 menos?", cuestionó Petro, quien sugirió que la respuesta radica en que "le sembraron unas 100.000 hectáreas más" y denunció presunto robo del glifosato destinado para 30.000 hectáreas adicionales.

El presidente detalló que en 2021 se sembraron 61.000 hectáreas netas adicionales, llegando a entregar en 2022 un total de 230.000 hectáreas de hoja de coca, "la cifra más alta de la historia", según sus palabras.

Puedes leer: "Su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico": presidente Petro a Donald Trump

Críticas al modelo de erradicación forzada

Petro argumentó que "la erradicación forzada solo hace crecer el total de hectáreas de hoja de coca", explicando que la planta vuelve a crecer desde la raíz y que "la mafia financia los nuevos cultivos" para campesinos ubicados en zonas donde no pueden desarrollar cultivos lícitos.

El mandatario criticó que el Estado anterior veía a estos campesinos "no para ayudarlos, sino para matarlos, quemarles su casa o encarcelarlos", contrastando esta aproximación con su política de sustitución voluntaria de cultivos.

Puedes leer: Congresistas demócratas piden a Marco Rubio respetar la independencia judicial de Colombia

El programa de sustitución voluntaria

Como alternativa, el gobierno de Petro ha implementado un programa de sustitución voluntaria que, según reportó, lleva 25.000 hectáreas en proceso. Sin embargo, reconoció que solo pudieron comenzar efectivamente en 2024, argumentando que "para que el campesinado erradique voluntariamente, se necesita su confianza" y que Duque "acabó con la confianza de los campesinos".


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.