"Mayoría de fuerzas anuladas son del progresismo": Presidente cuestionó sesgo del CNE tras decisiones sobre partidos

El presidente Gustavo Petro cuestionó las recientes decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre personerías jurídicas de movimientos políticos, asegurando que estas medidas representan una "anulación completa" del componente de participación política contemplado en el proceso de paz.
A través de sus redes sociales, el mandatario calificó las determinaciones de las autoridades judiciales y electorales como una estrategia para "provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos", derecho que considera fundamental según la Constitución colombiana.
El punto del proceso de paz sobre abrir los caminos de la participación política ha quedado completamente anulado.
Lo que vemos en autoridades judiciales y electorales es provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos, que establece como… https://t.co/sgpUJd3MfH— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 19, 2025
Las declaraciones del presidente se dan en el contexto de la decisión del CNE de aprobar la personería jurídica del Pacto Histórico, pero excluyendo de esta coalición a partidos como Colombia Humana, Progresistas y la Minga Indígena. Paralelamente, la entidad electoral revocó la personería del movimiento Poder Popular, fundado por el expresidente Ernesto Samper.
El mandatario señaló lo que considera una anulación selectiva, afirmando que "la mayoría de fuerzas anuladas cuando ya vivían plenamente en la vida política son del progresismo". Según el mandatario, esta tendencia evidencia una aplicación desigual de las normas electorales.
Por su parte, el Pacto Histórico anunció que mantendrá su unidad y realizará consultas el 26 de octubre para definir su candidato presidencial, pese a que el CNE excluyó a Colombia Humana y Progresistas de su reconocimiento legal como partido.
La coalición, que considera esta exclusión una violación al derecho de participación política, interpondrá recursos legales para lograr el reconocimiento de todas sus organizaciones fundadoras y advierte que "la unidad del Pacto Histórico solo existe si todas las organizaciones fundadoras son reconocidas". Mientras tanto, el Comité Político evaluará las precandidaturas para las consultas internas con criterios éticos y de coherencia programática.
#Comunicado EN DEFENSA DE LA UNIDAD DEL PACTO HISTÓRICO.
El Comité Político Nacional del Pacto Histórico se pronuncia frente a las recientes decisiones del @CNE_COLOMBIA. A nuestras bases y a la opinión pública informamos lo siguiente: pic.twitter.com/SVahhbphoi— Pacto Histórico Oficial (@PactoCol) September 18, 2025
El presidente también cuestionó la legalidad de los criterios utilizados para estas decisiones, argumentando que "los motivos de anulación del derecho fundamental de participación política" no se ajustan a los estándares establecidos por la Convención Americana de Derechos Humanos.
La negación o pérdida de personería jurídica de un partido político en Colombia tiene implicaciones profundas en el sistema electoral, especialmente considerando los próximos calendarios electorales.
Puedes leer: CNE reconoció personería jurídica del Pacto Histórico como partido único
Implicaciones inmediatas para las consultas de octubre 2025
Las consultas internas de los partidos están programadas para el 26 de octubre de 2025, donde los movimientos políticos definirán sus precandidatos presidenciales. Sin personería jurídica, los partidos afectados no pueden:
- Participar oficialmente en estas consultas internas
- Acceder al financiamiento público para sus procesos de selección
- Utilizar la infraestructura electoral del Estado (mesas de votación, material electoral)
- Obtener la legitimidad institucional que otorga la participación oficial
Consecuencias para las elecciones presidenciales de 2026
Para las elecciones presidenciales, la falta de personería jurídica implica:
Exclusión del sistema electoral formal: Los partidos sin personería no pueden inscribir candidatos directamente, obligándolos a buscar alianzas con otros movimientos que sí la tengan o recolectar firmas como candidatos independientes.
Pérdida de recursos públicos: No acceden a la financiación estatal para campañas, lo que crea una desventaja competitiva significativa frente a partidos establecidos.
Puedes leer: Pacto Histórico se alista para 2026: Frente Amplio y consulta para definir candidatura presidencial
Debilitamiento de coaliciones: Como evidencia el caso del Pacto Histórico, la exclusión de Colombia Humana, Progresistas y la Minga Indígena fragmenta la coalición de izquierda, potencialmente debilitando su capacidad electoral.
Concentración del poder político: Al reducir el número de actores políticos formales, se favorece la concentración en partidos tradicionales establecidos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.