Mineducación reportó más de 8.400 obras de infraestructura educativa entre 2022 y 2025

En tres años, el Gobierno del presidente Petro ha impulsado la mayor intervención en infraestructura educativa en décadas, con 7.151 proyectos escolares terminados, 1.220 en ejecución y 130 iniciativas universitarias en marcha.
Publicado:
Infraestructura educativa.
Foto: El salto en infraestructura universitaria marca un hito. Con 130 proyectos en curso, la cobertura se amplía a 25 departamentos y permite la apertura de 270.000 cupos. / Foto: Fondo FFIE.

El panorama educativo del país, en materia de infraestructura, cambió de manera visible entre 2022 y 2025. Según cifras oficiales del Ministerio de Educación, Colombia completó 7.151 proyectos escolares —desde nuevas aulas hasta ampliaciones y dotaciones—, al tiempo que mantiene en ejecución 1.220 obras adicionales en sedes rurales y urbanas.

La intervención no se limita a la escuela básica y media. La educación superior también dio un salto inédito: de 19 proyectos universitarios en 2022 se pasó a 130 iniciativas en 25 departamentos, lo que permitirá abrir 270.000 cupos nuevos en regiones históricamente excluidas. En total, la inversión acumulada supera $1,8 billones y alcanza a más de 2 millones de estudiantes en todo el país.

El enfoque territorial es evidente: en el caso de la educación básica, el 82 % de los proyectos entregados corresponden a zonas rurales y el 18 % a áreas urbanas. Entre las obras en ejecución, el 89 % también se concentra en la ruralidad. La apuesta busca cerrar brechas históricas y garantizar que la educación pública llegue con condiciones dignas a territorios apartados y comunidades indígenas.

También puedes leer: Proyecto de Ley que garantiza más recursos para las universidades públicas supera plenaria del Senado y pasa a la Cámara de Representantes

Educación básica y media: prioridad en la ruralidad

Las más de 7.100 obras entregadas incluyen dotación de mobiliario, construcción de aulas, mejoramientos y ampliaciones de sedes. A ellas se suman 1.220 proyectos en curso que impactan a 234.505 estudiantes, con una cobertura mayoritaria en la ruralidad (89 %).

Un ejemplo significativo es el plan en Norte de Santander y Cesar, donde cerca de 1.017 sedes educativas —incluidas las pertenecientes al pueblo Barí y comunidades del Catatumbo— recibirán adecuaciones, dotaciones y mejoramientos en 2025. Se trata de una de las intervenciones más amplias y focalizadas en territorios históricamente rezagados.

En paralelo, se aprobaron $50.000 millones en mobiliario para 1.771 sedes adicionales en todo el país. Y a través del mecanismo de obras por impuestos, 23 proyectos avanzan en 93 municipios, involucrando al sector privado en la ampliación de la cobertura y calidad educativa.

Educación superior: expansión regional y nuevos cupos

El salto en infraestructura universitaria marca un hito. Con 130 proyectos en curso, la cobertura se amplía a 25 departamentos y permite la apertura de 270.000 cupos. La distribución refleja un esfuerzo por equilibrar oportunidades en todo el país:

  • Región Andina: 48 iniciativas en 27 municipios por más de $793.000 millones.
  • Región Caribe: 32 iniciativas en 20 municipios con $610.000 millones.
  • Región Pacífica: 41 iniciativas en 21 municipios por $355.000 millones.
  • Región Orinoquía: 3 iniciativas en 2 municipios por más de $72.000 millones.
  • Región Amazonía: 6 iniciativas en 5 municipios con $49.000 millones.

Ejemplos concretos incluyen la Universidad Pedagógica Nacional (2023, $13.000 millones y 2025, $7.000 millones), la Universidad del Valle – Nodo Suárez (2023, $16.000 millones), la Universidad Industrial de Santander (2024, $51.000 millones), el Colegio Mayor de Cundinamarca (2024, $45.000 millones), la Universidad del Tolima en Chaparral ($603 millones) y Mariquita ($586 millones), la Universidad Digital de Antioquia en Medellín ($10.200 millones) y la Universidad de Nariño en Tumaco ($957 millones).

Innovación y articulación académica

La expansión de aulas y campus viene acompañada de un cambio curricular. Hasta la fecha, se han implementado 64 programas de Inteligencia Artificial en 28 instituciones y 417 programas de ciencia de datos y tecnología. Estas iniciativas buscan preparar a los jóvenes para los retos de la era digital y fortalecer el vínculo entre educación y transformación productiva.

También puedes leer: Más de 65.000 docentes ocasionales y de cátedra obtendrán formalización laboral y beneficios sociales

Otra estrategia es Educación Superior en tu Colegio (ES en tu Cole), que articula escuelas y universidades con un fondo de $90.000 millones. Actualmente, 39 colegios cuentan con universidades interesadas en avanzar en fases de perfilamiento y estructuración de proyectos.

Una transformación con desafíos por delante

Las cifras ubican al periodo 2022–2025 entre los más ambiciosos en infraestructura educativa desde la creación del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) en 2015. Sin embargo, los retos son claros: garantizar la dotación continua, el mantenimiento, la conectividad y los servicios básicos en sedes rurales, además de acompañar con docentes y programas pertinentes cada nueva obra, algo que no solo requiere el compromiso futuro del Gobierno nacional, sino de los gobiernos locales.

La educación en Colombia está transitando de la promesa al hecho tangible. Los proyectos en marcha y los terminados reconfiguran el mapa educativo del país, con impacto inmediato en millones de estudiantes. El desafío ahora es que estas obras impulsen procesos sociales que contribuyan a cambiar la historia de las comunidades educativas que las aprovecharán.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.